MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 62 registros

Registro 1 de 62
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-411-4
Páginas: 390 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-1.pdf
Resumen: En Argentina, la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 tuvo rasgos propios porque se combinó con una crisis previa de gran magnitud. El tomo 1 del libro aborda los siguientes interrogantes: ¿Qué reconfiguraciones produjo esta doble crisis combinada y acumulativa en el perfil y composición de la estructura de clases? ¿Cómo afectó la doble crisis las dinámicas del mercado de trabajo, los sectores de actividad y la distribución del ingreso? ¿Cuáles fueron los principales segmentos de clase afectados en sus condiciones materiales de vida? ¿Qué acciones colectivas desplegaron los agentes sociales según pertenencia de clase para enfrentar los efectos de la emergencia socio-sanitaria en un marco de restricciones a la movilidad y la sociabilidad cara a cara? ¿En qué medida la intervención del Estado pudo amortiguar los efectos adversos de la misma? ¿Cómo se distribuyó y qué características tuvo la intervención estatal en distintos segmentos de la estructura social del país? ¿Cuáles fueron las orientaciones y posicionamientos sobre las políticas públicas durante la pandemia y del rol del Estado en general en materia distributiva según pertenencia de clase social? El estudio reúne investigaciones basadas en una metodología cuantitativa que utilizan dos fuentes estadísticas: la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) y la Encuesta Nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas Públicas durante la pandemia por COVID-19, de diseño muestral probabilístico que por su cobertura y tamaño permite comparaciones inter-regionales. Investigadoras e investigadores de todas las regiones del país, de distintas disciplinas de ciencias sociales complementan miradas, perspectivas teóricas y técnicas de análisis de los datos, otorgándole a la publicación un carácter federal, colaborativo y diverso. En el recorrido de capítulos las y los lectores pueden reconstruir diagnósticos sobre los efectos de la doble crisis en la estructura social de Argentina y, a la vez, hallar elementos para pensar el proceso de recuperación económica y recomposición social iniciado en 2021, actualmente en disputa tanto por la orientación de la estrategia de desarrollo como por la distribución de los frutos del crecimiento.
Contenido: * Prólogo, Atilio A. Boron
* El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina. Pablo Dalle
* Parte 1 Efectos de la pandemia desde perspectivas de clases sociales y estratificación social
* 1. Estructura de clases de Argentina (2015-2021): efectos de la doble crisis prepandemia y pandemia en el empleo, los ingresos y los gastos de los hogares, Gabriela Benza, Pablo Dalle y Verónica Maceira
* 2. La vulnerabilidad del hogar frente a situaciones de riesgo social, Ruth Sautu y Joaquín Carrascosa
* 3. Pobreza en tiempos de pandemia. Un abordaje desde la estructurade clases ocupacionales, Eduardo Chávez Molina y José Rodríguez de la Fuente
* 4. Desigualdad de clase acumulativa e interseccional. Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social, Pablo Dalle, Joaquín Carrascosa y Bryam Herrera Jurado
* 5. Estrategias económicas familiares durante la pandemia. Clases sociales, ingresos monetarios, finanzas y consumos, Alicia Gutiérrez, Héctor Mansilla y Gonzalo Assusa
* 6. Teletrabajo, cargas de cuidado y estrategias sociohabitacionales en la pandemia de COVID-19, Paula Boniolo y Bárbara Estévez Leston
* 7. La estructura social en la protesta durante la crisis del COVID-19, Julián Rebón y Fabio Troncoso
* 8. Clase social y evaluación de políticas públicas, Rodolfo Elbert y Florencia Morales
* 9. ¿En qué condiciones continuó la escolarización durante la pandemia por COVID-19 en Argentina? Una mirada según clase social, Julieta C. López y Mariano Hermida
* 10. Impacto de la pandemia según nivel educativo ¿había resto?, Pablo Molina Derteano y Victoria Matozo
* Parte 2 El impacto de la pandemia en el mercado de trabajo: perspectivas de género, regionales y de sectores de actividad
* 11. El impacto de la doble crisis prepandemia y pandemia sobre el mercado laboral argentino, Eugenio Actis Di Pasquale, Marcos Esteban Gallo y Ana Capuano
* 12. Los efectos de la doble crisis en el perfil de especialización del empleo formal. Un análisis regional comparado para el período, María Albina Pol, Lourdes Belén Paz y Silvina Galetto 2015-2021
* 13. Las brechas de género laborales en la Argentina durante la pandemia por COVID-19, Paula Belloni, Brenda Brown y Mariana Fernández Massi
* 14. Pandemia y desigualdad en el universo del empleo registrado privado en Argentina, Deborah Noguera y Facundo Barrera Insua
* 15. Efectos de la pandemia en lxs trabajadorxs asalariadxs del Norte Grande Argentino, Alejandra Mascareño, Pablo Barbetti, Maribel Gudiño y José Pozzer
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/I
Registro 2 de 62
Autor: Hernández, Diego
Título: Transporte público, bienestar y desigualdad: cobertura y capacidad de pago en la ciudad de Montevideo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 165-184
Año: ago. 2017
Resumen: El transporte público es clave para garantizar la capacidad de las personas para acceder a las oportunidades que ofrece la ciudad. A diferencia de otros medios de transporte, como el automóvil, este es el que menos peso monetario recarga sobre los usuarios, lo que lo convierte en el medio que más desmercantiliza la movilidad. En este trabajo se analizan los niveles de cobertura territorial del transporte público, así como la capacidad de pago por el servicio en la ciudad de Montevideo. Además, se buscan pautas de estratificación entre grupos socioeconómicos diversos. Los indicadores presentados dan cuenta de niveles muy altos de cobertura básica de la red, lo que coincide con un patrón de crecimiento asociado al seguimiento de la demanda espacial y horaria. Esta cobertura presenta varios matices de acceso estratificado, en particular al incorporar la dimensión de la capacidad de pago. La evidencia indica que el gasto de los hogares registra una distribución regresiva en materia de acceso.
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | POLITICA DE TRANSPORTE | BIENESTAR SOCIAL | IGUALDAD | GASTOS FAMILIARES | CIUDADES | INFRAESTRUCTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 62
Autor: Ferrari Halliday, Ivana V.
Título: La administración de estatus como herramienta de fidelización
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 97-130
Año: nov. 2016
Resumen: La presente investigación, de carácter cualitativo, se propone demostrar que algunas empresas de servicios aplican la lógica de la posición social y de la movilidad social al diseño de su estrategia de fidelización, con el fin de incrementar la lealtad de sus clientes. Frente a este propósito de investigación, ha sido seleccionada como caso de estudio, la estrategia de fidelización de la empresa American Express, aplicada especialmente a la administración de su Centurion Lounge del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Para comprobar los efectos de la administración de estatus sobre la comunidad de clientes, se realizó la interpretación semiológica de la situación de consumo que acontece y se efectuó una consulta a una muestra de socios de diversos niveles de American Express. Los hallazgos determinaron la verificación de la hipótesis y permitieron establecer puntos de partida para investigaciones posteriores. Se determinó la existencia de un "Marketing de Movilidad Social", que aplica la administración de estatus a determinadas situaciones de consumo que reúnen a la comunidad de clientes. Los miembros de esta comunidad, conscientes de la estratificación social impuesta por la empresa, son expuestos a diversos estímulos aspiracionales, con el objeto de fomentar la lealtad y maximizar el valor de vida del cliente.
Palabras clave: FIDELIZACION | MARKETING RELACIONAL | ESTUDIOS DE CASOS | AMERICAN EXPRESS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 62
Autor: Pla, Jésica - Rodríguez de La Fuente, José - Fernandez Melián, María Clara
Título: ¿Ascenso social o movilidad espuria?: un análisis de las trayectorias de movilidad social, Argentina 2007-2008
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 99-122
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: En este artículo ponemos en relación dos campos de estudio de las ciencias sociales: el de la movilidad social y el del mercado de trabajo. Complementamos el análisis de la relación origen/destino de clase con el de las condiciones de inserción en el mercado de trabajo, desde un enfoque metodológico cuantitativo. A su vez, cuestionamos la mirada funcionalista de la movilidad social que asimila movilidad con igualdad y reproducción con desigualdad, especificando la forma que asumen las trayectorias de movilidad. Para el caso argentino, en los años 2007-2008, se ha observado que una parte importante de la población ha mejorado su posición en relación al mercado de trabajo, aunque en términos de clase reproduzca su posición de origen.
Palabras clave: ESTRATIFICACION SOCIAL | MOVIMIENTOS SOCIALES | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | DESIGUALDAD SOCIAL | INVESTIGACION SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 62
Autor: Molina Derteano, Pablo
Título: Segmentación residencial e informalidad económica: un ejercicio de tipologías
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 89-115
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El presente artículo es un estudio de caso de la configuración socio-territorial de un territorio segregado en la localidad de Ministro Rivadavia. Adoptando una perspectiva de estratificación, se muestra un anudamiento entre crecimiento de la informalidad económica y segregación residencial que perfilan espacios urbanos de gran complejidad en una localidad de reciente crecimiento demográfico. La metodología apunta a la construcción de tipologías, siendo que se considera como el mejor recurso para dar cuenta de la multidimensionalidad de las problemáticas que afectan a los hogares derivadas del anudamiento entre territorios y mercados de trabajo segmentados.
Palabras clave: TERRITORIO | SEGREGACION | INFORMALIDAD | MERCADO DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio