MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Pla, Jésica - Rodríguez de La Fuente, José - Fernandez Melián, María Clara
Título: ¿Ascenso social o movilidad espuria?: un análisis de las trayectorias de movilidad social, Argentina 2007-2008
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 99-122
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: En este artículo ponemos en relación dos campos de estudio de las ciencias sociales: el de la movilidad social y el del mercado de trabajo. Complementamos el análisis de la relación origen/destino de clase con el de las condiciones de inserción en el mercado de trabajo, desde un enfoque metodológico cuantitativo. A su vez, cuestionamos la mirada funcionalista de la movilidad social que asimila movilidad con igualdad y reproducción con desigualdad, especificando la forma que asumen las trayectorias de movilidad. Para el caso argentino, en los años 2007-2008, se ha observado que una parte importante de la población ha mejorado su posición en relación al mercado de trabajo, aunque en términos de clase reproduzca su posición de origen.
Palabras clave: ESTRATIFICACION SOCIAL | MOVIMIENTOS SOCIALES | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | DESIGUALDAD SOCIAL | INVESTIGACION SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Díaz, Guillermo
Título: Estratificación y movilidad social en Guatemala
Fuente: Revista de la CEPAL, n.107. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 31-50
Año: ago. 2012
Resumen: En este artículo se conjugan dos elementos trascendentales de la estructura social de un país: la estratificación y la movilidad social. La aproximación a la estructura social de Guatemala se realiza mediante la adaptación de dos enfoques de clases sociales utilizados con frecuencia en estudios relativos al tema. Se trata de un esfuerzo por dibujar la pirámide social guatemalteca donde, más que clases, se esbozan estratos sobre la base de datos de ocupación laboral. El análisis estadístico de la información proveniente de una encuesta sobre las condiciones de vida aporta antecedentes acerca del tema de la movilidad social, a fin de ilustrar la movilidad educacional y ocupacional en el país. Los resultados señalan la existencia de una estructura social piramidal y una baja movilidad educacional y ocupacional de los hijos con respecto a los padres. Asimismo, muestran desigualdad de oportunidades de movilidad según sexo y grupo étnico.
Palabras clave: CLASES SOCIALES | ESTRATIFICACION SOCIAL | MOVILIDAD SOCIAL | EMPLEO | EDUCACION | EQUIDAD | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | MUJERES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Dalle, Pablo - 
Título: Estratificación social y movilidad en Argentina 1870-2010, huellas de su conformación socio-histórica y significados de los cambios recientes
Fuente: Revista de Trabajo. año 6, n.8. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 59-81
Año: 2010
Palabras clave: ESTRATIFICACION SOCIAL | ANALISIS HISTORICO | ASPECTOS SOCIALES | MOVILIDAD SOCIAL | CICLOS ECONOMICOS | LUCHA DE CLASES | POBLACION | CLASE MEDIA | INDUSTRIALIZACION | LIBERALISMO | CLASE OBRERA | GRUPOS DE INTERESES | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Iuliano, Rodolfo
Título: Perspectivas clásicas y contemporáneas sobre la estratificación social. Aportes del análisis de clase y de la perspectiva de las élites para el estudio de los estratos superiores
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.6. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 239-262
Año: 2010
Resumen: Como el estudio de los objetos empíricos en ciencias sociales depende en buena medida de la concepción de las diferencias sociales que asuma el investigador, en el primer apartado de este trabajo analizamos los supuestos de los cuales se derivan las dos principales perspectivas de clase: la relacional y la gradacional. A su vez, situados en una de las más importantes revisiones de la perspectiva de clase de la segunda mitad del siglo xx, procuramos dar cuenta del énfasis crítico que el paradigma posindustrial puso sobre el análisis de clase. Por otra parte, el presente artículo aborda críticamente el aporte de la perspectiva clásica de las elites y de algunos intentos de articulación entre dicho enfoque y la perspectiva de clase, en función de la elaboración de un marco de análisis de los objetos y problemas relativos a los estratos superiores.
Palabras clave: CLASES SOCIALES | ELITES | ESTRATIFICACION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Autor: Parra Olivares, Javier E. - Peña R., Rosa Mercedes
Título: Clases sociales en la parroquia Olegario Villalobos municipio Maracaibo
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 245-256
Año: abr.-jun. 2009
Resumen: En este artículo se exponen los resultados de un estudio sobre clases sociales efectuado en la parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, Venezuela, en el año 2006, que forma parte de un proyecto de investigación más amplio denominado: "Clasificación Social de las Parroquias del Municipio Maracaibo del Estado Zulia". Así mismo, presenta los aspectos metodológicos desarrollados en un proceso de clasificación social que combina las concepciones marxista y funcionalista, mediante la operacionalización de la variable clase social en dos dimensiones, a saber: clase-categoría y clase- situación. La mayor utilidad de este trabajo se encuentra en el aporte que puede representar para diferenciar clases sociales en espacios político-territoriales pequeños, en los cuales no están presentes factores de orden social más global como el poder político y la acumulación de riqueza en ciclos productivos de gran escala. Los resultados obtenidos muestran la existencia de cuatro (4) clases sociales en la Parroquia Olegario Villalobos: "Los pequeños propietarios", "La clase del diploma", "La modesta clase media" y "La clase subempleada".
Palabras clave: CLASES SOCIALES | ESTRATIFICACION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio