MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Gómez Villegas, Mauricio - Montesinos Julve, Vicente - 
Título: Gobierno electrónico y transparencia financiera y presupuestal de los departamentos en Colombia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 670-698
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: El gobierno electrónico viene siendo promovido como un instrumento de modernización, que mejora la transparencia y la divulgación de la información financiera y presupuestal de las entidades públicas. En la última década, el e-government ha sido implementado en las entidades gubernamentales latinoamericanas del orden nacional y territorial, por lo que conviene evaluar su grado de avance. El objetivo de este trabajo es evaluar el nivel de divulgación de la información financiera y presupuestal de la administración territorial en Colombia (los departamentos) por medio de Internet, así como identificar las variables que influyen en tales niveles de divulgación. Para ello se utiliza el índice planteado por Caba et al., (2008), ajustado al contexto colombiano. Se miden los niveles de transparencia de 33 departamentos y se identifican, por medio de regresiones, las variables financieras y socioeconómicas que explican los niveles observados. Los resultados muestran que el nivel de divulgación de los departamentos es bajo comparado con la información dispuesta en Internet por el gobierno nacional. Se ha encontrado que el tamaño de la población, el acceso a Internet, el apalancamiento y el estrés financiero, se relacionan significativamente con la divulgación por parte de los departamentos.
Palabras clave: GOBIERNO ELECTRONICO | TRANSPARENCIA | INFORMACION | INFORMACION FINANCIERA | PRESUPUESTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Espinosa Torres, Juan Andrés - Melo Velandia, Luis Fernando - Moreno Gutiérrez, José Fernando
Título: Estimación de la prima por vencimiento de los bonos del tesoro del gobierno colombiano
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.66, n.186/187. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 31-64
Año: jun.-dic. 2014
Resumen: Se estima la prima por vencimiento a partir de un modelo afín de 4 componentes principales de la estructura a término de las tasas de interés de los bonos soberanos de Colombia en pesos. Se sigue la metodología propuesta por Adrian et al. (2013) para el periodo comprendido entre enero de 2003 y octubre de 2014. Los resultados obtenidos indican que la prima por término es mayor y más volátil a medida que aumenta el vencimiento. También se observa que esta prima es decreciente en el tiempo, lo cual se puede asociar a las mejores condiciones del mercado de estos títulos, la mayor estabilidad macroeconómica y las mayores condiciones de liquidez a nivel internacional. Adicionalmente, el modelo estimado captura eventos de estrés observados en el mercado.
Palabras clave: BONOS | DEUDA SOBERANA | TASA DE INTERES | PRIMA POR VENCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Casademunt, Ana Lucia - Ariza Montes, J. Antonio - Morales Gutiérrez, Alfonso - Becerra Alonso, David
Título: Implicación laboral y emociones en el trabajo: Estudio empírico de sus factores determinantes
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 217-246
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: La implicación laboral de los empleados con su puesto de trabajo es una variable actitudinal que adquiere carácter estratégico en las organizaciones del siglo XXI. El objetivo de la presente investigación es establecer un modelo de predicción del nivel de implicación emocional de los asalariados europeos con sus puestos de trabajo, en función de ciertas variables personales, laborales, actitudinales y de bienestar. Para lograr este fin se emplea, por un lado, un modelo econométrico tradicional, como la regresión logística binaria y, por otro, una alternativa complementaria: la red neuronal artificial, entrenada a través de dos algoritmos matemáticos: Multilayer Perceptron y Extreme Learning Machine. Los resultados obtenidos identifican los factores determinantes de la implicación emocional, evidenciando una eficacia ligeramente superior de los sistemas neuronales artificiales. La investigación concluye que, en la actual coyuntura de crisis global, cualquier práctica de gestión orientada a facilitar la implicación del individuo con su entorno laboral inmediato se configura como un elemento crítico para la obtención de resultados organizativos sostenibles a largo plazo y, en consecuencia, para la propia supervivencia empresarial.
Palabras clave: TRABAJO | EMOCIONES | PSICOLOGIA LABORAL | ESTRES | CONDICIONES DE TRABAJO | REDES NEURONALES | SENSIBILIDAD | ACTITUDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Figueroa, Adolfo - 
Título: Crecimiento económico y medio ambiente
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 29-42
Año: abr. 2013
Resumen: La relación entre crecimiento económico y medio ambiente es uno de los problemas de mayor interés en la economía moderna. Si bien hay cada vez más datos empíricos disponibles, las explicaciones teóricas siguen siendo tema de debate. En este trabajo se presenta un modelo teórico elemental de las interacciones entre el proceso económico y el medio ambiente, de acuerdo con la teoría de Georgescu- Roegen en la que las leyes de la termodinámica se incorporan al proceso económico. El modelo presupone que, actualmente, el proceso de crecimiento y distribución se efectúa bajo condiciones de estrés ambiental. Con este modelo se logra predecir y explicar las relaciones observadas entre crecimiento económico y medio ambiente. Asimismo, del modelo se desprenden nuevos temas de discusión en el ámbito de las políticas públicas. Por ello, con este artículo se procura contribuir al debate acerca de las alternativas sociales sobre el futuro de la humanidad.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CONSUMO | ASPECTOS AMBIENTALES | EXPLOTACION DE RECURSOS | CONTAMINACION | MEDIO AMBIENTE | TERMODINAMICA | ASPECTOS ECONOMICOS | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Arciniega Arce, Rosa Silvia - 
Título: Factores organizacionales causantes del estrés en el trabajo y estrategias para afrontarlo
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.60. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 611-634
Año: oct.-dic. 2012
Resumen: Con la globalización y políticas de fragmentación productiva hay una gran variedad de cambios en las organizaciones que se disponen a competir. En el contexto externo a las organizaciones, los clientes alteran sus preferencias, los proveedores modifican los precios, los competidores aplican nuevas estrategias de productos y servicios. Al interior, los procesos de trabajo necesitan mejoras, se sustituyen maquinarias y equipos, mejoran los patrones de calidad, las personas precisan adquirir conocimientos, habilidades y competencias. En este contexto es de imaginar que diversos factores organizacionales puedan ocasionar estrés en nuestro personal. Sin embargo, poco se atiende al estrés ocasionado por comportamientos "negativos" en el lugar de trabajo. Los objetivos de este artículo son dos: determinar los factores organizacionales asociados a comportamientos colectivos identificados como "negativos" que ocasionan estrés en el trabajo, así como identificar algunas estrategias que adoptan los trabajadores ante estas situaciones. Se realizó una revisión teórica sobre estos temas desde los textos de comportamiento organizacional. Se utilizó como técnica el análisis documental. También se realizó observación directa y se aplicó una encuesta a supervisores del sector manufactura y servicios. Se concluye que es necesario concentrar esfuerzos en el estudio del entorno laboral inmediato y es tarea de la administración de los recursos humanos implementar políticas de protección contra comportamientos "negativos" en el lugar de trabajo.
Palabras clave: PSICOLOGIA | PSICOLOGIA SOCIAL | CONDICIONES DE TRABAJO | SALUD MENTAL | CALIDAD DE VIDA | RECOMENDACIONES | TRABAJO | ESTRES | FACTORES ORGANIZACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio