MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Salas-Alvarado, Andrés - Mora, Jose C. - Agüero Rodríguez, Oscar Emilio
Título: Una Mirada a la competitividad del Sistema Bancario Nacional Costarricense a través del Indicador de Boone 2008-2013
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 67-78
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: En esta investigación se estima el grado de competitividad del sistema bancario costarricense para el periodo 2008-2013. Para esto se utiliza el indicador de Boone, una propuesta no estructural que surge de la nueva teoría de la organización industrial. El estudio se aborda a partir de dos estimaciones. Primero, el indicador de Boone individual para cada entidad bancaria y segundo, un indicador mensual para el sistema agregado. Para realizar las estimaciones se utiliza la metodología sugerida por Griffith, Boone y Harrison (2005). Se concluye que el mercado no es competitivo, que las entidades bancarias privadas son en promedio más competitivas que las estatales y que durante el periodo de crisis se presenció una disminución en el grado de competitividad del sistema bancario costarricense.
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | ELASTICIDAD DE LA GANANCIA | PODER DE MERCADO | MEDIDA DE COMPETENCIA | MERCADOS IMPERFECTOS | ESTRUCTURA DE MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 373-404
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Los impactos de los procesos de integración regional sobre las relaciones comerciales entre los países miembros pueden asumir distintas características, que van desde situaciones de comercio que se generan y mantienen solamente en el ámbito regional (lo cual crea para el país exportador cierta dependencia de sus socios) hasta el desarrollo de ventajas comparativas dinámicas resultantes de aprovechar las oportunidades derivadas del mercado ampliado. En este marco, considerando que han transcurrido más de diez años desde el nacimiento del MERCOSUR, este trabajo apunta a analizar aspectos de corto y de largo plazo que pueden ofrecernos elementos tanto sobre el grado de dependencia comercial que la Argentina muestra en relación con Brasil, como sobre los patrones de especialización que presenta dicho comercio bilateral. Al analizar los determinantes de corto plazo del comercio regional, es importante remarcar que persiste una fuerte dependencia del mercado de Brasil para los sectores argentinos que presentan una mayor especialización bilateral (especialmente, la cadena del trigo), o un fuerte comercio intraindustrial (sector automotriz, productos químicos, productos primarios y elaborados de plástico). Esto plantea también una fuerte dependencia de la inserción exportadora de dichos sectores en relación al crecimiento de la economía brasileña. En términos de especialización, el componente sectorial de la especialización argentina (cadena del trigo, frutas y hortalizas, entre otros) es claramente de menor contenido tecnológico que el brasileño (maquinaria mecánica y eléctrica, aeronaves, entre otros), lo que plantea el problema del impacto de la especialización bilateral argentina en el crecimiento económico elevado y estable en el largo plazo de dicho país. Conjugando la dependencia comercial y el patrón de especialización bilateral argentino, se aprecia su escasa generación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprovechamiento del mercado ampliado. Por último, se matiza y reconsidera la estrategia de dicha generación de ventajas comparativas dinámicas en el marco de una fuerte presencia de firmas multinacionales en la estructura del comercio bilateral.
Palabras clave: ECONOMIA | INTEGRACION REGIONAL | ESPECIALIZACION INTERNACIONAL | COMERCIO INTERNACIONAL | DEPENDENCIA COMERCIAL | ESTRUCTURA DE MERCADO | PERSPECTIVA COMPARADA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: González, Julia - 
Título: Heterogeneous preferences, market structure and new goods in the Argentinean frozen fried potato industry
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 47. Trelew, 14-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Texto completo: Texto Completo
Resumen: This article studies the preference structure of frozen fried potatoes consumers in Mar del Plata, Argentina, and the effect of changes in market structure and the addition of a new product on prices, market shares, and welfare. Heterogeneity in consumer preferences is found, driven by demographic characteristics. Consumer surplus would decrease with a merger between the two smaller firms of the market, and would increase if the market turned into a single-product firms industry. The results emphasize the importance of both agronomic issues and consumer preferences for the success of the introduction of a credence-attribute in a food industry.
Palabras clave: PAPA | ALIMENTOS CONGELADOS | PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR | ESTRUCTURA DE MERCADO |
Registro 4 de 25
Autor: González, Julia - 
Título: Heterogeneous preferences, market structure and new goods in the Argentinean frozen fried potato industry
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 47. Trelew, 14-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Texto completo: Texto Completo
Resumen: This article studies the preference structure of frozen fried potatoes consumers in Mar del Plata, Argentina, and the effect of changes in market structure and the addition of a new product on prices, market shares, and welfare. Heterogeneity in consumer preferences is found, driven by demographic characteristics. Consumer surplus would decrease with a merger between the two smaller firms of the market, and would increase if the market turned into a single-product firms industry. The results emphasize the importance of both agronomic issues and consumer preferences for the success of the introduction of a credence-attribute in a food industry.
Palabras clave: PAPA | ALIMENTOS CONGELADOS | PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR | ESTRUCTURA DE MERCADO |
Registro 5 de 25
Autor: Mello, Joao Manoel P. de - Garcia, Marcio G. P.
Título: Adiós represión, bienvenida profundización: anatomía de un boom financiero
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.337. Techint
Páginas: pp. 57-88
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: Desde la derrota de la hiperinflación en 1994, con el Plan Real, el sistema financiero brasileño ha crecido de la infancia a los últimos años de la adolescencia. Describimos el proceso de maduración haciendo hincapié en las características determinantes del sistema financiero brasileño en los últimos 20 años: 1) estabilización y posterior crisis financiera, 2) universalidad de los bancos, 3) segmentación de mercados a través del préstamo público, 4) mejora institucional. Parafraseando a Díaz-Alejandro (1985), planteamos algunas hipótesis sobre por qué, esta vez, el boom financiero no se ha convertido (al menos, todavía) en un colapso financiero.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | SISTEMA FINANCIERO | ESTABILIZACION ECONOMICA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CRISIS FINANCIERA | BANCOS | ASPECTOS FINANCIEROS | HIPERINFLACION | ANALISIS FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | ESTRUCTURA DE MERCADO | EMPRESAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio