MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Comanor, William S. - Phillips, Llad - 
Título: The Impact of Income and Family Structure on Delinquency
Fuente: Journal of Applied Economics. v.5, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 209-232
Año: Nov. 2002
Resumen: There is no more important issue in the economics of the family than the impact of parents on the behavior of their children. By providing rewards and imposing constraints, parents seek to affect their children’s behavior. The explanation of these actions is that the child’s conduct directly enters into the parent’s utility function. In this paper, we use that framework to explore the role of parental control over his or her child’s delinquent behavior. Using data from the National Longitudinal Survey of Youth, we estimate the impact of family income and various dimensions of family structure on a youth’s contact with the criminal justice system between the ages of 14 and 22. From this analysis, we conclude that the single most important factor affecting these measures of delinquency is the presence of his father in the home. All other factors, including family income, are much less important.
Palabras clave: DELINCUENCIA JUVENIL | PADRES | ROL | COMPORTAMIENTO | ESTRUCTURA FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Noyola, Juan
Título: La estructura de la riqueza familiar y su relación con la pobreza en Monterrey
Fuente: Papeles de Población. año 7, n.29. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 83-104
Año: jul.-sep. 2001
Resumen: El artículo presenta un análisis de la estructura de la riqueza e ingresos familiares en el Área Metropolitana de Monterrey en los años noventa. Aquí se considera por primera vez una investigación empírica sobre riqueza familiar, para lo cual seguimos la metodología para medir la riqueza familiar usada por Wolff, Greenwood, Kesslere y Masson, y Nolan, entre otros. Este tipo de estudios representa un enfoque distinto para percibir el problema de la pobreza desde un ángulo diferente. Con datos para Monterrey (1998 y 1994) y de la ENIGH 1994 y 1998 para México, analizamos la composición de la riqueza familiar para Monterrey. Encontramos que la principal forma de riqueza familiar es la casa habitación. También, a partir de la estimación del coeficiente de Gini, encontramos que la distribución de la riqueza familiar es más desigual que la del ingreso.
Palabras clave: POBREZA | FAMILIA | ESTRUCTURA FAMILIAR | RIQUEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Quilodrán, Julieta - 
Título: Atisbos de cambios en la formación de las parejas conyugales a fines del milenio
Fuente: Papeles de Población. año 6, n.25. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 9-34
Año: jul.-sep. 2000
Resumen: El presente trabajo se centra en el estudio de la formación de las parejas conyugales y de su descendencia entre los jóvenes de fines del siglo XX. La preocupación principal reside en comenzar a documentar, desde ahora, qué tan avanzado se encuentra el proceso de disociación entre la vida sexual, conyugal y reproductiva; contestar qué tanto han cambiado las características de las personas que ingresan en uniones libres, así como analizar el incremento de los divorcios y separaciones y el aumento de los "rematrimonios". En este trabajo presentamos una actualización de las tendencias de nupcialidad que incluye el análisis, con diversas fuentes de información, de las estructuras de población por estado civil, la evolución de la intensidad de las uniones y de las edades a la primera unión por tipo de unión. Por último, se aborda el tema de la disolución de uniones y la precocidad en la constitución de la descendencia. De esta manera, se obtienen algunos argumentos que apoyan, aunque de manera insuficiente todavía, el avance de lo que algunos autores denominan segunda transición demográfica.
Palabras clave: DEMOGRAFIA | ESTRUCTURA DE LA POBLACION | ESTRUCTURA FAMILIAR | ESTADO CIVIL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Casique, Irene - 
Título: Trabajo femenino extradoméstico y riesgo de disolución de la primera unión. El caso de las mujeres urbanas en la Región Capital de Venezuela
Fuente: Papeles de Población. año 6, n.25. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 35-58
Año: jul.-sep. 2000
Resumen: Durante las últimas tres décadas, la participación de la mujer en el mercado de trabajo en Venezuela se ha incrementado significativamente. Durante el mismo periodo, la tasa de disolución de la primera unión ha experimentado importantes incrementos. En este artículo estimamos el efecto del trabajo de la esposa en la disolución de la primera unión. Los datos provienen de una muestra de mujeres de la Región Capital de Venezuela. Los resultados sugieren que el empleo de las esposas después del matrimonio incrementa significativamente el riesgo de divorcio. Tales efectos parecen ser particularmente fuertes durante los primeros cinco años de matrimonio, cuando la probabilidad de divorcio para las esposas con empleo es más de dos veces superior a la probabilidad de divorcio de las que no trabajan en el mercado laboral.
Palabras clave: MUJERES TRABAJADORES | ESTRUCTURA FAMILIAR | DIVORCIO | ZONAS URBANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio