MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 105 registros

Registro 1 de 105
Autor: Donaire, Ricardo
Título: Acceso al sistema educativo de la población urbana argentina, 2001-2010
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-51
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El ejercicio que presentamos en este trabajo se inserta en el debate reciente sobre el impacto de determinadas políticas públicas en el acceso de la población al sistema educativo. Se busca una aproximación a la forma en que los diferentes grupos y capas sociales acceden al sistema educativo en Argentina, de manera tal de poder avanzar en el conocimiento respecto de hasta qué punto se ha erosionado o no el carácter de clase del acceso a determinados niveles educativos y, complementariamente, a la educación de carácter privado. Como fuente utilizaremos información correspondiente a censos y estadísticas oficiales sobre la población urbana correspondiente a los años 2001 y 2010.
Palabras clave: SISTEMA EDUCATIVO | ACCESO A LA EDUCACION | ESTRUCTURA SOCIAL | CLASES SOCIALES | POBLACION URBANA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 105
Autor: Narodowski, Patricio - 
Título: Una estrategia para sostener la actual alianza política y profundizar el cambio estructural
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 100-131
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: El objeto de análisis es el conjunto de actividades mediante las cuales los sectores populares garantizan su supervivencia en un contexto de globalización que ha empobrecido a grandes segmentos poblacionales en todo el planeta y generado una economía a tres velocidades por sus diferenciales de productividad. Se plantea que en este contexto las estrategias para mejorar la eficiencia de la economía, si no involucran a los sectores populares y tienen un fuerte apoyo estatal, terminan atentando contra ellos y sus posibilidades de supervivencia. Se debe estimular con políticas el aumento de la complejidad general de la economía y concomitantemente eliminar rentas especulativas de las otras velocidades al tiempo que se garantice un sistema de empleo y previsional que asegure ingresos dignos y protección a los miembros de la Economía Popular. El proyecto nacional ha avanzado en el sentido de lo planteado, pero los límites han estado dados por los problemas estructurales difíciles de superar. Se propone una serie de instrumentos de intervención del Estado generales y en las cadenas de valor para que a la Economía Popular no se le haga tan difícil su existencia.
Palabras clave: GLOBALIZACION | ESTRUCTURA ECONOMICA | ESTRUCTURA SOCIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | CONDICIONES SOCIALES | CICLOS ECONOMICOS | INGRESO PER CAPITA | CAPITAL | PRODUCTIVIDAD | POLITICA SOCIAL | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 105
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Gran Buenos Aires: polarización de ingresos, clase media e informalidad laboral, 1974-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-106
Año: abr. 2013
Resumen: En este artículo se aborda el estudio de la estructura social del principal aglomerado urbano de la Argentina -el Gran Buenos Aires- durante las últimas cuatro décadas. La investigación se enfocó en identificar las transformaciones que experimentó la sociedad a partir de su estratificación en tres clases sociales: alta, media y baja. Se realizan aportes en tres direcciones. En primer lugar, se abordan los renovados debates acerca de la cuestión metodológica respecto de los criterios más apropiados para lograr una adecuada demarcación de las clases sociales, en especial de la clase media. En segundo lugar, se documentan los cambios en la estructura social mediante diversos enfoques a fin de identificar la existencia de tendencias comunes a ellos. Finalmente, se llama la atención sobre ciertos rasgos dominantes en el funcionamiento del mercado de trabajo que habrían dejado su impronta en la morfología social argentina.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | CICLOS ECONOMICOS | CLASES SOCIALES | CLASE MEDIA | MERCADO DE TRABAJO | INGRESOS DE HOGARES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CIUDADES | DATOS ESTADISTICOS | CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 105
Autor: Muñoz, Pascual - Redondo, Amaia
Título: Desigualdad y logro académico en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 107-124
Año: abr. 2013
Resumen: En este trabajo se utiliza una base de datos de panel para contribuir con nueva evidencia sobre la repercusión de los determinantes socioeconómicos en los índices de logro académico en Chile. Se advierte que los condicionantes socioeconómicos tienen un efecto estadísticamente significativo y creciente de un período a otro en el nivel de logro académico. La evidencia muestra que dos individuos de distinto nivel socioeconómico (NSE), que logran igual puntaje en el Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE) en octavo básico, presentan una brecha de más de 70 puntos promedio cuatro años después al rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Se concluye que en un contexto de elevada desigualdad de ingresos y altos retornos a la educación terciaria, los índices de logro académico activan restricciones en el acceso a la educación superior, principalmente en la población de bajo NSE, perpetuando la mala distribución de los ingresos.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | ALUMNOS | RENDIMIENTO DE LA EDUCACION | ASPECTOS SOCIALES | CLASES SOCIALES | MEDICION | MODELOS ECONOMETRICOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 105
Autor: Araujo, Kathya - Martuccelli, Danilo
Título: La inconsistencia posicional: un nuevo concepto sobre la estratificación social
Fuente: Revista de la CEPAL, n.103. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 165-178
Año: abr. 2011
Resumen: Sobre la base de una investigación empírica realizada mediante un centenar de entrevistas semidirectivas con actores pertenecientes a distintos grupos sociales, en este artículo se propone y argumenta el uso de un nuevo concepto para abordar la estratificación social en la sociedad chilena actual, cual es la "inconsistencia posicional". Con esta noción se designa un sentimiento de inquietud posicional más o menos permanente y generalizado en la gran mayoría de los estratos sociales, cuyas características específicas lo distinguen de otros procesos similares (temor estatutario, vulnerabilidad, exclusión, movilidad, entre otros). Una experiencia que, aunque común en su expresión, es empero engendrada por una pluralidad de factores dando lugar a un importante fenómeno estructural.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | CLASES SOCIALES | MOVILIDAD SOCIAL | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS POLITICOS | PROBLEMAS SOCIALES | MEDIO URBANO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio