MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Cunill Grau, Nuria - 
Título: ¿Qué ha pasado con lo público en los últimos 30 años? Balance y perspectivas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.52. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: feb. 2012
Resumen: La posibilidad de un nuevo juego que recupere la centralidad del Estado para la construcción de ciudadanía social tiene ya abierta ciertas condiciones, pero también múltiples restricciones. Una, fundamental, aunque no suficientemente debatida, atañe a los límites que la propia administración pública y el sector público que se han configurado en los últimos 30 años imponen al despliegue de políticas sociales con enfoque de derechos humanos. Estas no solo requieren de financiamientos públicos, sino de una institucionalidad pública robustecida en el campo de los servicios públicos y de una esfera pública vigilante; vale decir, exactamente lo contrario a lo que tenemos actualmente en la mayor parte de América Latina.
El cuadro actual no solo compromete en el corto plazo la viabilidad de iniciar el camino del aseguramiento efectivo de derechos, sino que al más largo plazo puede trancar este camino al permanecer latente el riesgo de que las acciones públicas y el ethos público sean definitivamente reemplazados por un sector privado engrosado y una lógica de mercado colada en el corazón tanto del Estado como de la sociedad.
Perfilar una nueva institucionalidad al interior de la administración pública probablemente exigirá de muchos cambios que aún no sabemos bien cómo enfrentar. En cualquier caso, unos ya son evidentes. Gobernanza sistémica, en vez de competencia destructiva o redes circunstanciales e instrumentales movidas solo por la obtención de beneficios económicos. Sistemas institucionales de exigibilidad de derechos que puedan ser usados por los que más los necesitan, en vez de que refuercen las asimetrías sociales. Rendición de cuentas públicas, en vez de presentación unilateral de historias formales. Evaluaciones que sirvan para orientar las políticas, en vez de que conduzcan a reificar solo lo que puede ser fácilmente medido. Valorización del personal público, en vez de marginalización de sus derechos y profundización de sus desigualdades. Y, en forma destacada, oportunidades para la ampliación de las interfaces entre el Estado y la sociedad que redunden en la vigorización de la esfera pública, en vez de instancias instrumentalizadas o directamente cooptadas por el Estado o copadas por seudos representantes sociales, que no devienen en incidencia ciudadana sobre la democratización de las políticas ni sobre la accountability de la gestión pública.
Palabras clave: ESTADO | SOCIEDAD | REFORMA DEL ESTADO | REFORMA ADMINISTRATIVA | SERVICIOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Catoggio, Leandro - 
Título: Una lectura hermenéutico crítica de la educación del ethos ciudadano
Fuente: Revista Científica de UCES. v.15, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 35-51
Año: 2011
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad indagar acerca de la posibilidad de encontrar un modo de formación del individuo que excluya toda dicotomía anclada en una lógica de la dominación. Se trata de alcanzar una resignificación de la formación del ethos ciudadano a partir de un marco conceptual hermenéutico crítico que rompa con la figura dicotómica de la inclusión-exclusión basado en un ordenamiento jurídico violento y dogmático de una clase social determinada. Según ello, en primer lugar, se analizará la génesis y las características propias de la formación (Bildung) moderna para luego intentar esclarecer un punto de partida distinto que pueda superar la univocidad ideológica. De esta manera, se propone una perspectiva múltiple que incluye tanto las diferencias particulares como la comunidad buscada en pos de una formación del ethos ciudadano, que incluya todos lo intereses particulares involucrados en el proceso de educativo.
Palabras clave: EDUCACION | FILOSOFIA DE LA HISTORIA | PEDAGOGIA | HERMENEUTICA | BENJAMIN, W | EXCLUSION SOCIAL | INCLUSION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Burawoy, Michael - 
Título: Por una sociología pública
Fuente: Política y Sociedad. v.42, n.1. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 197-225
Año: 2005
Resumen: En respuesta a la creciente separación entre el ethos sociológico y el mundo que estudiamos, el desafío para la sociología pública son las diferentes formas en las que comprometerse con sus públicos. Estas sociologías públicas no deberían estar en los márgenes sino que deberían formar parte del marco de trabajo de nuestra disciplina. De esta manera haremos de la sociología pública una empresa legítima y visible y, por ende, reforzaremos en todo su conjunto a nuestra disciplina. Según esto, si observamos la división del trabajo sociológico, descubriremos una interdependencia antagónica entre cuatro tipos de conocimiento, a saber: profesional, crítico, práctico y público. En el mejor de los mundos posibles, el florecimiento de cada uno de los tipos de sociología es condición fundamental para el florecimiento de todos ellos, A pesar de que puedan asumir formas patológicas o ser víctimas de exclusiones o subordinaciones. Este campo de poder nos impulsa a explorar las relaciones entre los cuatro tipos de sociología según su transformación histórica y nacional, así como la manera en que permiten carreras individuales divergentes. Por último, la comparación entre disciplinas apunta al cordón umbilical que conecta la sociología con el mundo de los públicos, subrayando el interés particular de la sociología en la defensa de la sociedad civil afectada por la acción de los mercados y Estados.
Palabras clave: TURISMO | SOCIOLOGIA | SOCIEDAD CIVIL | SOCIOLOGIA PUBLICA | CONOCIMIENTO PROFESIONAL | ETHOS SOCIOLOGICO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Maliandi, Ricardo - 
Título: Etica: conceptos y problemas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblos
ISBN: 950-786-421-0
Páginas: 207 p.
Año: 2004
Contenido: * Menos que un prólogo
* Breves aclaraciones para la segunda edición
* Preludio escueto a una edición muy aumentada
* I. Etica y ethos. La ética como tematización del ethos
* 1. Consideraciones preliminares
* 2. El concepto de ethos
* 3. Sentido de la "tematización"
* 4. La reconstrucción normativa
* II. Dicotomías del ethos
* 1. La complejidad del hecho moral
* 2. La dicotomía deontoaxiológica
* 3. La dicotomía axiológica
* 4. La dicotomía ontodeóntica
* III. Niveles de reflexión ética
* 1. Concepto de "reflexión" y sentido de sus "niveles"
* 2. Ethos prerreflexivo y ethos reflexivo
* 3. Visión panorámica de los cuatro niveles de reflexión ética
* 4. La reflexión moral
* 5. La ética normativa
* 6. La metaética
* 7. La ética descriptiva
* 8. Sentido de la "ética aplicada"
* 9. "Etica" y "moral"
* IV. Métodos de la ética
* 1. Sobre la metodología filosófica en general
* 2. El método fenomenológico
* 3. El método analítico
* 4. El método dialéctico
* 5. El método hermenéutico
* 6. El método trascendental
* V. Problemas éticos principales y modelos de soluciones
* 1. Consideraciones generales
* 2. Problemas de la ética normativa
* 3. Problemas de la metaética
* 4. Problemas de la ética aplicada
* 5. Tipos de ethos y tipos de ética
* VI. Fundamentación, conflictividad y convergencia
* 1. Avatares de la fundamentación ética
* 2. La alternativa crítica
* 3. Pluriprincipialismo, razón bidimensional e incomposibilidad de los óptimos
* 4. Etica aplicada y paradigmas de aplicabilidad
Palabras clave: ETICA | ETHOS |
Solicitar por: SOCIALES 70132
Registro 5 de 5
Autor: Ariza, Marina - de Oliveira, Orlandina
Título: Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición
Fuente: Papeles de Población. año 7, n.28. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 9-40
Año: abr.-jun. 2001
Resumen: Las transformaciones ocurridas en el régimen demográfico (descenso de la fecundidad, disminución de la mortalidad, incorporación de las mujeres a la actividad económica extradoméstica) han contribuido al lento proceso de erosión de los fundamentos socioculturales del ethos patriarcal y a la emergencia de imágenes cambiantes de las mujeres. En este entorno se han modificado también los arreglos y acuerdos familiares, y el modo en que las familias se interrelacionan con el Estado y la economía. En este trabajo analizamos los vínculos entre las transformaciones macroestructurales y el mundo familiar, y reflexionamos acerca de la manera en que estos cambios han llevado a la necesidad de replantear los enfoques analíticos utilizados en el estudio de las familias. Destacamos las críticas a las aproximaciones tradicionales de la familia y las reconceptualizaciones que suscitan.
Palabras clave: DEMOGRAFIA | MUJERES | FAMILIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio