MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 643 registros

Registro 1 de 643
Autor: Calvo, Patrici
Título: Democracia algorítmica: consideraciones éticas sobre la dataficación de la esfera pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-30
Año: jun. 2019
Resumen: Actualmente la convergencia de la Inteligencia Artificial, el Big Data y el Internet de las cosas permite la algoritmización, dataficación e hiperconectividad de todo ámbito de actividad humana, como el económico, el asistencial o el político. Este hecho, junto con la desafección de la sociedad civil hacia los actuales modelos democráticos, está generando nuevas propuestas democráticas basadas en la supuesta objetividad, moralidad, representatividad y neutralidad de los modelos matemáticos basados en redes neuronales artificiales de aprendizaje automático. Utilizando una metodología hermenéutico-crítica en el estudio de fuentes bibliográficas, el objetivo del presente trabajo es mostrar los retos, límites y consecuencias que subyacen a las diversas propuestas democráticas basadas en modelos matemáticos de decisión, datos masivos y la hiperconectividad de la sociedad digital.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ETICA | INTERNET | INTELIGENCIA ARTIFICIAL | SISTEMAS EXPERTOS | INFORMATICA | REDES | SECTOR PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 643
Autor: Briano Turrent, Guadalupe del Carmen
Título: La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: jun. 2019
Resumen: La diversidad de género y su impacto en las decisiones y desempeño del sector público ha sido objeto de gran atención por parte de la academia y la legislación internacional. Si bien la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector público ha incrementado, su incidencia en indicadores de desempeño económico y social en el ámbito público ha sido escasamente abordado en la literatura internacional, mientras que en Latinoamérica no existen estudios comparativos que evidencien su contribución al desarrollo económico e institucional. Basado en las teorías de agencia y de la masa crítica, el objetivo del trabajo es analizar la influencia que tiene la diversidad de género en los Parlamentos Nacionales y Alcaldías sobre las decisiones de gasto público y los indicadores de buen gobierno, incluida la corrupción. La muestra de estudio está integrada por 18 países y 378 observaciones durante el periodo 1997-2017. Se observa que la participación de mujeres en los Parlamentos Nacionales muestra un notable incremento en Latinoamérica, aunque no ha alcanzado la paridad 50-50. Los resultados econométricos evidencian que las mujeres en los Parlamentos Nacionales favorecen los índices de buen gobierno particularmente en las dimensiones de estabilidad política y no violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción, mientras que las alcaldesas electas favorecen la calidad regulatoria y el Estado de Derecho. Del mismo modo, las mujeres alcaldesas motivan a un mayor gasto no social en asuntos económicos, mientras que incrementan el gasto social en protección al medio ambiente, actividades recreativas, cultura y religión y en protección social. En el ámbito económico, las mujeres alcaldesas incrementan los ingresos tributarios y tienden a disminuir la deuda pública total. Este artículo concluye que las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector público están orientadas hacia lo social y el fortalecimiento de las instituciones, dado que tienden a adoptar una orientación ética y se preocupan por las necesidades de los diversos grupos de interés.
Palabras clave: ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | SECTOR PUBLICO | GASTO PUBLICO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 643
Autor: de los Ríos Amézua, Ikede los Ríos Amézua, Iker
Título: Insurtech, ética y seguros: cómo las nuevas tecnologías impactan en los seguros desde el punto de vista ético
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 71-99
Año: abr. 2019
Resumen: A lo largo de su historia y como en muchos sectores económicos, en el asegurador hemos observado una gran cantidad de debates en torno a la ética. Los principios éticos y jurídicos sobre los que se sustenta el sector desde el siglo XIX se están viendo retados por nuevas tecnologías e innovaciones. Se abren así oportunidades y riesgos que debemos analizar tanto desde la perspectiva individual como corporativa, sectorial y regulatoria. La tecnología, que hasta hace unos años se veía prácticamente como una mera herramienta para la eficiencia, actualmente está transformando los diferentes aspectos de la cadena de valor del sector asegurador. Esto presenta una gran variedad de retos que, en muchos casos, no son exclusivos de este sector y cuya resolución está vinculada a las limitaciones que, como sociedad, definamos, por ejemplo, en el uso de los datos personales y la inteligencia artificial.
Palabras clave: SEGUROS | ETICA | TECNOLOGIA | DATOS PERSONALES | INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 643
Autor: Pallarés Domínguez, Daniel
Título: Gobierno abierto: una concepción ética para la educación democrática
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 81-110
Año: feb. 2019
Resumen: La noción de gobierno abierto se ha ido instaurando en las democracias representativas desde los años 70 del siglo XX. Sin embargo, el mayor acceso a la información de carácter público y político por parte de la sociedad civil se ha aplicado de forma asimétrica, haciendo mucho hincapié en el marco legal pero poco en el marco moral. El objetivo de este estudio es analizar desde el punto de vista de la filosofía política la concepción de open government y sus principales problemáticas. Entre ellas se destacarán algunas contradicciones en las leyes de transparencia en el panorama español y en el europeo; el tipo de información que se transmite; y la concepción de sociedad civil que debería promover una mayor cultura de la transparencia en sentido ético.
Palabras clave: GOBIERNO ABIERTO | PARTICIPACION CIUDADANA | DEMOCRACIA | TRANSPARENCIA | SOCIEDAD CIVIL | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 643
Autor: Lizarzaburu, Edmundo R. - Burneo, Kurt - Barriga Ampuero, Gabriela - Noriega, Luis Eduardo - Cisneros, Julio
Título: Gestión empresarial: una revisión a la norma ISO 37001 antisoborno
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 111-150
Año: feb. 2019
Resumen: El objetivo de este documento es analizar la importancia de un sistema de gestión contra el soborno tomando como base el estándar ISO 37001, diseñado para generar una cultura contra la corrupción e implementar los controles adecuados dentro de una organización, de manera que aumente la efectividad para detectar la corrupción y reducir su incidencia. El sistema puede ser independiente o estar integrado a un sistema de gestión global. El pago de sobornos es un problema latente en los sectores estatal, privado y sin fines de lucro, efectuado tanto por o contra una organización y su personal como a través o por una tercera parte.
Palabras clave: GESTION ADMINISTRATIVA | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | ETICA | CONTROL ADMINISTRATIVO | SISTEMAS DE CONTROL | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | ORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio