MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Mutebi Kikulwe, Enoch - Falck-Zepeda, José - Wesseler, Justus - 
Título: ’If labels for GM food were present, would consumers trust them?’ Insights from a consumer survey in Uganda
Fuente: Environment and Development Economics. v.19, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 786-805
Año: Dec. 2014
Resumen: Food labelling is costly. Food labelling is often demanded with the introduction of new food products such as genetically modified (GM) food. If consumers do not have trust in the label, scarce resources are wasted. This paper investigates factors affecting the trust in food labels among Ugandan consumers. The results suggest that older, less-educated individuals of smaller household sizes and with trust in government institutions have more trust in food labels. Other factors were also found to be important. The government has to consider those differences in consumer trust when designing a GM labelling policy.
Palabras clave: CONSUMIDORES | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | ETIQUETAS | PRODUCTOS MODIFICADOS GENETICAMENTE | TRANSGENICOS | UGANDA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: González, Julia - Lacaze, María Victoria - 
Título: Evaluaciones de bienestar ante cambios en la estructura del mercado de papas prefritas congeladas: un análisis con coeficientes aleatorios
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 46. Mar del Plata, 16-18 noviembre 2011
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Páginas: 25 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los atributos de calidad son valoraciones que realizan las personas. Varios autores como Grunert et al. (2000) y Caswell et al. (2002) analizan los mismos considerando diversas perspectivas. Así, los atributos se pueden clasificar en intrínsecos -sensoriales y organolépticos y los relacionados con la seguridad alimentaria, el origen del producto, la trazabilidad y el impacto ambiental- y extrínsecos -certificación, precio, marca, confianza en el productor o negocio, denominación de origen y experiencia de compra-. En el año 2005, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una encuesta a 301 individuos tendiente a captar los comportamientos y las preferencias de consumo de alimentos convencionales y orgánicos. Los encuestados tuvieron que asignar puntajes u ordenar cuestiones referidas al riesgo que para ellos representaba el contenido de ciertas sustancias en los alimentos -hormonas en pollos, pesticidas en hortalizas y frutas y conservantes en lácteos, entre otras- y el grado de confianza que le merecían tanto conocer la procedencia de los alimentos como la regulación y el control de calidad de los mismos. Además, se indagó sobre tipos de alimentos consumidos y razones para hacerlo, frecuencia y canales de compra, búsqueda de información, lectura de etiquetas, opiniones sobre marca y publicidad y características socio-económicas. El objetivo de este Trabajo es investigar si existen diferencias significativas en cuanto a la importancia dada a los atributos de calidad de los alimentos entre los consumidores. Se aplica instrumental no paramétrico -como la Prueba de Kruskal-Wallis (1952), la Prueba de Friedman (1937, 1940)-, empleando el Software InfoStat Profesional 2009. En términos generales, los resultados sugieren que hay diferencias en cuanto a la percepción del peligro de los alimentos, la confianza en la calidad de un alimento conforme su procedencia y procesamiento y la opinión sobre la información que brindan las etiquetas, según las particularidades de consumo y demográficas de los encuestados.
Palabras clave: DEMANDA DE ALIMENTOS | PAPA | ALIMENTOS CONGELADOS | MODELO DE ELECCION DISCRETA | MAR DEL PLATA |
Registro 3 de 13
Autor: Eliçabe, Hernán - Rodríguez, Elsa Mirta M. - Lupín, M. Beatriz - 
Título: Exportaciones de cortes de calidad de carne vacuna argentina. Un análisis de series de tiempo
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, 40. Bahía Blanca, 7-9 octubre 2009
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Agraria
Páginas: 23 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los atributos de calidad son valoraciones que realizan las personas. Varios autores como Grunert et al. (2000) y Caswell et al. (2002) analizan los mismos considerando diversas perspectivas. Así, los atributos se pueden clasificar en intrínsecos -sensoriales y organolépticos y los relacionados con la seguridad alimentaria, el origen del producto, la trazabilidad y el impacto ambiental- y extrínsecos -certificación, precio, marca, confianza en el productor o negocio, denominación de origen y experiencia de compra-. En el año 2005, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una encuesta a 301 individuos tendiente a captar los comportamientos y las preferencias de consumo de alimentos convencionales y orgánicos. Los encuestados tuvieron que asignar puntajes u ordenar cuestiones referidas al riesgo que para ellos representaba el contenido de ciertas sustancias en los alimentos -hormonas en pollos, pesticidas en hortalizas y frutas y conservantes en lácteos, entre otras- y el grado de confianza que le merecían tanto conocer la procedencia de los alimentos como la regulación y el control de calidad de los mismos. Además, se indagó sobre tipos de alimentos consumidos y razones para hacerlo, frecuencia y canales de compra, búsqueda de información, lectura de etiquetas, opiniones sobre marca y publicidad y características socio-económicas. El objetivo de este Trabajo es investigar si existen diferencias significativas en cuanto a la importancia dada a los atributos de calidad de los alimentos entre los consumidores. Se aplica instrumental no paramétrico -como la Prueba de Kruskal-Wallis (1952), la Prueba de Friedman (1937, 1940)-, empleando el Software InfoStat Profesional 2009. En términos generales, los resultados sugieren que hay diferencias en cuanto a la percepción del peligro de los alimentos, la confianza en la calidad de un alimento conforme su procedencia y procesamiento y la opinión sobre la información que brindan las etiquetas, según las particularidades de consumo y demográficas de los encuestados.
Palabras clave: CARNE VACUNA | EXPORTACIONES | SERIES TEMPORALES |
Registro 4 de 13
Autor: Lupín, M. Beatriz - 
Título: Importancia relativa dada por los consumidores a los atributos de calidad de los alimentos
En: Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría, 14. Trelew, 9-11 septiembre 2009
Institución patroc.: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Páginas: 22 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los atributos de calidad son valoraciones que realizan las personas. Varios autores como Grunert et al. (2000) y Caswell et al. (2002) analizan los mismos considerando diversas perspectivas. Así, los atributos se pueden clasificar en intrínsecos -sensoriales y organolépticos y los relacionados con la seguridad alimentaria, el origen del producto, la trazabilidad y el impacto ambiental- y extrínsecos -certificación, precio, marca, confianza en el productor o negocio, denominación de origen y experiencia de compra-. En el año 2005, se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una encuesta a 301 individuos tendiente a captar los comportamientos y las preferencias de consumo de alimentos convencionales y orgánicos. Los encuestados tuvieron que asignar puntajes u ordenar cuestiones referidas al riesgo que para ellos representaba el contenido de ciertas sustancias en los alimentos -hormonas en pollos, pesticidas en hortalizas y frutas y conservantes en lácteos, entre otras- y el grado de confianza que le merecían tanto conocer la procedencia de los alimentos como la regulación y el control de calidad de los mismos. Además, se indagó sobre tipos de alimentos consumidos y razones para hacerlo, frecuencia y canales de compra, búsqueda de información, lectura de etiquetas, opiniones sobre marca y publicidad y características socio-económicas. El objetivo de este Trabajo es investigar si existen diferencias significativas en cuanto a la importancia dada a los atributos de calidad de los alimentos entre los consumidores. Se aplica instrumental no paramétrico -como la Prueba de Kruskal-Wallis (1952), la Prueba de Friedman (1937, 1940)-, empleando el Software InfoStat Profesional 2009. En términos generales, los resultados sugieren que hay diferencias en cuanto a la percepción del peligro de los alimentos, la confianza en la calidad de un alimento conforme su procedencia y procesamiento y la opinión sobre la información que brindan las etiquetas, según las particularidades de consumo y demográficas de los encuestados.
Palabras clave: CONSUMO DE ALIMENTOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | ATRIBUTOS DE CALIDAD | ANALISIS ESTADISTICO |
Registro 5 de 13
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Consumos alimentarios sustentables en Argentina: una estimación de la disposición a pagar por alimentos orgánicos frescos y procesados por consumidores de la ciudad de Buenos Aires
Fuente: Agroalimentaria. v.15, n.29. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 87-100
Año: jul.-dic. 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La significativa expansión registrada en los últimos años por la agricultura orgánica resulta explicada en gran medida por el mayor interés que ha cobrado, entre los consumidores, la problemática de la calidad de los alimentos -particularmente, la seguridad que les brindan-. El objetivo de este trabajo es calcular la disposición a pagar para diferentes alimentos orgánicos por parte de consumidores de nivel socioeconómico medio-alto y alto, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es de esperar que estos consumidores estén dispuestos a pagar mayores precios para adquirir alimentos orgánicos en vez de convencionales, ya que aquéllos presentan ciertos atributos de calidad exclusivos -como los asociados a su inocuidad y a los beneficios que, para la salud, su consumo genera-. Los datos empleados provienen de una encuesta realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, realizada en abril de 2005. Se efectuaron estimaciones logísticas binomiales para verduras de hoja, harina de trigo integral, pollo fresco y aromáticas. El deseo de una mayor disponibilidad de orgánicos en el mercado y la valoración de la información disponible en los envases y etiquetas de los alimentos elegidos, así como el consumo habitual de orgánicos, explican principalmente la intención de adquirir las variedades orgánicas de los productos analizados. En el caso particular de los frescos, las opiniones de los participantes referidas a riesgos para la salud que asocian al contenido de sustancias nocivas en alimentos convencionales, como pesticidas -en verduras de hoja- y hormonas -en pollo fresco-, también explican la intención de comprar orgánicos.
Palabras clave: ALIMENTOS ORGANICOS | CONSUMO DE ALIMENTOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | DISPOSICION A PAGAR | VALUACION CONTINGENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio