MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Patiño Suaza, Eugenia Ana - Sandín Vásquez, María
Título: Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 379-396
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: Este artículo presenta las concepciones sobre salud-enfermedad y las propuestas en torno al sistema sanitario planteadas por las comunidades indígenas pertenecientes a las etnias Tikuna, Cocama y Yagua del municipio de Puerto Nariño en el departamento del Amazonas, Colombia. El estudio se realizó entre los años 2010 y 2013. Las herramientas utilizadas para obtener los datos fueron la observación participante, la entrevista y los grupos de discusión. La investigación evidenció falta de información y entendimiento muy profundos por parte de los organismos estatales de salud. Como demanda principal, las comunidades indígenas piden ser escuchadas cuando se tomen decisiones que afectan a su salud o a su manera de entenderla. Se espera que los resultados obtenidos sean tenidos en cuenta en la elaboración de futuros programas de salud y aporten una base para la construcción de un sistema de salud intercultural adecuado para el municipio de Puerto Nariño.
Palabras clave: POBLACION INDIGENA | MEDICINA TRADICIONAL | MEDICINA COMPLEMENTARIA | MULTICULTURALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Bjerg, María - Cherjovsky, Iván
Título: Memoria pública e identidad étnica en el mundo rural de la Argentina. Conmemoraciones locales y fiestas de inmigrantes europeos, 1920-1940
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 28, n.77. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 3-26
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El artículo estudia las fiestas comunitarias y la participación en celebraciones locales de dos grupos étnicos minoritarios: los daneses y los judíos, afincados en el mundo rural de la Argentina en las décadas de 1920 y 1930. Las prácticas conmemorativas de ambos grupos constituyen una vía de acceso a la compleja relación entre identidad nacional e identidades vernáculas y a la puja por un espacio en la memoria pública en una etapa de la vida política, cultural y social local se hallaba atravesada por una creciente cruzada nacionalista.
Palabras clave: INMIGRANTES | ETNIAS | FIESTAS POPULARES | COLECTIVIDADES | DANESES | JUDIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Cruz Rodríguez, Edwin
Título: Fundamentos normativos para las políticas públicas interculturales
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.5. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 121-140
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: Este artículo fundamenta las diferencias entre las acciones afirmativas y las políticas públicas interculturales desde una perspectiva normativa. El planteamiento central es que las acciones afirmativas son necesarias pero no suficientes para alcanzar los ideales del interculturalismo: el diálogo, el respeto, la convivencia y el aprendizaje mutuo entre culturas. A través de una lectura crítica de algunas obras de Will Kymlicka, el artículo contrapone los conceptos de multiculturalismo y de interculturalismo, destacando las limitaciones de aquél en la medida en que bajo el manto de una igualación formal de las diferencias culturales, el multiculturalismo y las acciones afirmativas que se inspiran en él, preservan la reproducción de las desigualdades entre los grupos portadores de las diversas formaciones culturales.
Palabras clave: CULTURA | GRUPOS ETNICOS | ETNIAS | POLITICAS PUBLICAS | PLURALISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Zhong, Xin
Título: China 2013
Ciudad y Editorial: Beijing : Ediciones en Lenguas Extranjeras
ISBN: 978-7-119-08489-3
Páginas: 247 p. + 1 CD
Año: 2013
Notas: Contiene un CD adjunto con imágenes de China y breves descripciones
Contenido: * Territorio nacional y recursos
* Generalidades de la historia
* División administrativa y ciudades
* Población y etnias
* Sistema político y organigrama del Estado
* Diplomacia en China
* Economía nacional
* Protección medioambiental
* Educación, ciencia y tecnología
* Vida social
* Arte y cultura
* Actividades deportivas
* El camino chino
* Anexo sitios web
Palabras clave: TERRITORIO | RECURSOS NATURALES | CIUDADES | POBLACION | EDUCACION | CULTURA |
Solicitar por: TURISMO 20741
Registro 5 de 6
Autor: Araníbar, Ernesto
Título: Creación, desempeño y eliminación del Ministerio de Desarrollo Humano en Bolivia
Fuente: Políticas Sociales, n.65. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 35 p.
Año: mayo 2003
Notas: Proyecto Mejoramiento de la Institucionalidad de la Política Social y Constitución de una Autoridad Social NET/00/087.
Resumen: En este trabajo se considera la creación del Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) en Bolivia, como un paso adicional en los intentos de paliar los efectos de las reformas del aparato de Estado en el área social y, al mismo tiempo, complementar dichas reformas, en el marco de las transformaciones socioeconómicas que el país enfrentó a partir de agosto de 1985 y que lo condujeron hacia un modelo de economía abierta al exterior y liberalizada internamente.
Luego de analizar diseños institucionales que anteceden al MDH, como el Fondo Social de Emergencia y el Consejo Nacional de Política Social, se describen las modificaciones que genera la Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo, en septiembre de 1993. Mediante esa Ley, se reduce el número de ministerios, de dieciséis a diez,y se crea tres, denominados "Super" Ministerios: de Hacienda y Desarrollo Económico, de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, y de Desarrollo Humano.
El MDH abarcó la estructura de tres ministerios anteriores: Educación y Cultura, Previsión y Salud Pública, y Urbanismo y Vivienda, además de una parte del antiguo Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos. En este trabajo se describe la estructura del MDH en términos comparativos con la del Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico y la del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Se analiza también la evolución de los esfuerzos macroeconómicos y fiscales llevados a cabo durante la existencia del MDH, con el objeto de movilizar recursos hacia el área social. A través de la investigación, se comprueba un incremento significativo en la magnitud de estos recursos.
Para estimar el desempeño del MDH, se considera la evolución de indicadores básicos en las áreas de educación, salud, empleo, remuneraciones básicas, diferencias salariales basadas en el género, distribución del ingreso y evolución de la magnitud de la pobreza. Además, con el objeto de lograr una apreciación global del funcionamiento del MDH, se esaminan las políticas que se desarrollaron en su sector o en directa relación con sus objetivos, entre las que destacan la ley de Participación Popular, la Reforma Educativa y la ley de Pensiones.
El desempeño del MDH es considerado también en relación al concepto de autoridad social, lo cual permite destacar, en ese ámbito, la dimensión de innovación, en relación a la de representación en el desempeño del MDH.
Se describe la eliminación del MDH que tuvo lugar durante el tercer cuatrimestre de 1997, cuando el Poder Ejecutivo volvió a tener quince ministerios.
En las conclusiones, se señala que la creación del MDH en Bolivia coincide con el período de mayor movilización absoluta y relativa de recursos económicos hacia el área social. Durante la existencia del MDH en las áreas de educación y salud se observan mejoras similares e incluso superiores a las que se venían observando y se registra un período de leve alza del desempleo urbano abierto, pero desde niveles relativamente bajos, debido a la apreciable disminución del mismo en 1993. En el período analizado también disminuye el grado de discriminación salarial entre géneros, en paralelo a un incremento de la desigualdad en la distribución del ingreso y la disminución de la pobreza a nivel urbano. Finalmente, se señala que las leyes de Participación Popular, Reforma Educativa y Pensiones generan efectos sustantivos en la distribución relativa de recursos municipales; así como en la orientación de la educación básica y en el cambio de sistema previsional.
Asimismo, en esta investigación se aprecia la oportunidad política e institucional de la creación del Ministerio de Desarrollo Humano en Bolivia y la pertinencia de su eliminación, considerando tanto las características coyunturales de la nueva administración, que asume en 1997, como los temas relacionados con problemas de organización y planificación del Gobierno.
En ese contexto, se señala que al intentarse la constitución de una autoridad social en Bolivia se deben enfrentar seis quiebres: de pobreza, de informalidad, de generaciones, de género, de geografía y de etnias, los cuales son de tal complejidad que probablemente se requieran estrategias que comporten diseños institucionales de geometría variable.
Palabras clave: DESARROLLO HUMANO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio