MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Damin, Nicolás
Título: El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 407-415
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: La extensa obra de Javier Auyero sobre los sectores populares en América Latina inquieta por su complejidad sociológica y política. Alejada de los lugares comunes sobre cómo viven, sufren y se relacionan los habitantes de los márgenes de nuestras ciudades, su programa de veinte años de investigación aborda las consecuencias del neoliberalismo en la marginalidad urbana. Por la publicación de su último libro, Pacientes del Estado (2013), Salud Colectiva lo invita a reflexionar sobre las conexiones, no siempre observadas, entre la espera y la dominación política en oficinas estatales, escuelas y hospitales. Su estrategia etnográfica le permite ingresar sin prejuicios a un universo social atravesado por posicionamientos sociales polarizantes. En los encuentros cotidianos de los pobres con diversas formas de poder estatal, afirma, se reproducen prácticas -no todas ellas igualmente conscientes y planificadas- que imparten educación política y culminan convirtiendo a quienes deberían ser ciudadanos con derechos en pacientes del Estado.
Palabras clave: ETNOGRAFIA | ESTADO | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Merenson, Silvia
Título: Tras el "voto Buquebus". Políticas, prácticas e interdependencias en la producción de la ciudadanía transnacional
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 405-426
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: A partir de una etnografía multisituada y de la trayectoria biográfica y política paradigmática de Ana, una migrante uruguaya en Buenos Aires, este artículo aborda la producción del voto transnacional en el marco de las interdependencias predominantes en el orden actual del capitalismo global. Para ello, en este orden, el artículo revisita los aportes realizados por los estudios transnacionales al respecto; puntualiza las implicancias de la dicotomización "transnacionalismo desde arriba"/"transnacionalismo desde el abajo" para proponer la conformación de una élite intermedia que en lo reciente permitiría sugerir la existencia de una suerte de "transnacionalismo desde el medio"; presenta el proceso de conformación histórica del Frente Amplio de Uruguay en Argentina (FAUA) para poner en contexto las escalas y enlazamientos sintetizados en las prácticas políticas de sus militantes; y, finalmente, sugiere algunas reflexiones respecto de las prácticas, políticas e interdependencias que hacen a lo transnacional.
Palabras clave: MIGRACION | CIUDADANIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Balbi, Fernando Alberto
Título: Perspectivas en el análisis etnográfico de la producción social del carácter ilusorio del Estado
Fuente: Revista de Estudios Marítimos y Sociales. año 3, n.3. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos, GESMar
Páginas: pp. 171-180
Año: nov. 2010
Palabras clave: ANTROPOLOGIA SOCIAL | ETNOGRAFIA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Ferrás, Graciela Liliana
Título: Ricardo Rojas ¿una etnogonía de la alteridad?: reflexiones para el bicentenario
Fuente: Nuevas Propuestas, n.47/48. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 33-64
Año: jun.-dic. 2010
Palabras clave: ETNICIDAD | ETNOGRAFIA | ROJAS, RICARDO | INDIANISMO | EXOTISMO | INMIGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Fabreau, Martín
Título: De la antropología del peregrinar a la antropología en el peregrinar: cuando el peregrino comulga con el turismo
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 10 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Turistas, peregrinos, empresarios, migrantes, conferencistas, estudiantes, futbolistas. Si hay un signo que parecería caracterizar la contemporaneidad es el de la movilidad. Puede señalarse no obstante que las personas se desplazan y se han desplazado desde siempre y que por ende lo novedoso en estos tiempos que corren no es tanto la movilidad, como el utilizar la movilidad para es mirar estos tiempos. Mirar la realidad social a través de la lente de la movilidad, trasciende el hecho de incorporar el desplazamiento espacial a la hora de analizar situaciones o estudiar situaciones en las que prima el movimiento espacial; implica ante todo la concepción de un nivel teorético en el que el movimiento además de ser foco es modelo. Movilidad objeto pero también metáfora que trasciende lo espacial para pasar a connotar también el fluir de la cultura. Es pues este contexto teórico y metateórico de la movilidad el que servirá de marco para este texto y que girará en torno de la práctica espacial del peregrinaje. El contexto social lo es el de esta modernidad religiosa que se caracteriza por una crisis institucional de las ’religiones tradicionales’ tanto en lo que hace a la regulación de la creencia así como en la transmisión de la misma; es decir una sociedad secularizada en que la desregulación de la creencia se masifica. Trabajar con la práctica del peregrinaje ha sido y es tan complejo como trabajar con la noción misma de peregrinaje. Si bien esta práctica tiene casi la edad de las religiones y hoy día mueve millones de persona en el mundo, la antropología ha demorado sensiblemente en asumir el desafío de dar cuenta de ese objeto. Las razones tienen que ver con la insuficiencia de las herramientas tanto metodológicas como teóricas y hasta metateóricas de la antropología/etnografía tradicional. En este texto se intentará mostrar cómo ha sido abordada esta temática y cómo han ido cambiando tanto la forma de modelarla como en el cúmulo de relaciones donde se hace foco. Se propone una noción de "peregrinaje" que más que como concepto cerrado opere como marco que habilite a abordar otras cuestiones tan pertinentes como la dimensión sagrada que envuelve esta práctica y así poder establecer muchas otras relaciones que trascienden la órbita de lo litúrgico/religioso y focalizar en cuestiones que tengan que ver con la corporización de la creencia (embodiment) en el contexto de la peregrinación, o las vinculaciones entre memoria, desplazamiento e identidad religiosa. Pero sobre todo en este caso, un marco que permita atender a las formas en que se vincula lo religioso con lo turístico, la dimensión de consumo que la propia peregrinación comporta o las conexiones emergentes entre itinerarios estrictamente religiosos y circuitos turísticos, patrimoniales o culturales.
Palabras clave: TURISMO | ANTROPOLOGIA | TURISMO RELIGIOSO | PEREGRINACIONES |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio