MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Minondo, Asier - Requena, Francisco
Título: Estimating the gravity equation with the actual number of exporting firms
Fuente: Estudios de Economía. v.40, n.1. Universidad de Chile; Facultad de Economía y Negocios
Páginas: pp. 5-20
Año: jun. 2013
Resumen: To estimate correctly the effect of variable trade costs on firms’ exports, the gravity equation should control for the number of firms that participate in foreign markets. Due to the absence of these data, previous studies control for this omitted variable using econometric strategies that may also lead to inconsistent estimates. To overcome this problem the present paper estimates a gravity equation using a new database compiled by the OECD and Eurostat stat that reports the number of exporting firms by reporter and partner country. We show that not controlling for the extensive margin of trade introduces very serious biases in the estimated trade cost coefficients.
Palabras clave: EMPRESAS | EXPORTACIONES | COSTOS | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Organización Mundial del Turismo; NU. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División Estadística; Eurostat; OCDE
Título: Cuenta satélite de turismo: recomendaciones sobre el marco conceptual, 2008
Ciudad y Editorial: Luxemburgo : NU; OMT
ISBN: 978-92-1-361239-2
Páginas: 114 p.
Año: 2010
Resumen: La cuenta satélite de turismo (CST) es un marco estadístico normalizado y el principal instrumento de medición económica del turismo. Cuenta satélite de turismo: Recomendaciones sobre el marco conceptual 2008 (también conocido como CST: RMC 2008) proporciona el marco conceptual común, actualizado, para elaborar una CST. Adopta el sistema básico de conceptos, clasificaciones, definiciones, tablas y agregados del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008), la norma internacional para una sinopsis sistemática de la actividad económica nacional, desde una perspectiva funcional. La CST permite así la armonización y la conciliación de las estadísticas de turismo desde una perspectiva económica (cuentas nacionales). Permite por ello generar datos económicos sobre turismo (como el PIB turístico directo), comparables con otras estadísticas económicas. La forma exacta en que la CST logra estos fines está relacionada con la lógica de la SCN de contrastar los datos obtenidos desde la perspectiva de la demanda (la adquisición de bienes y servicios por parte de los visitantes durante un viaje turístico) con datos obtenidos desde la perspectiva de la oferta (el valor de los bienes y servicios producidos por las industrias en respuesta al gasto de los visitantes). La CST puede verse como un conjunto de 10 tablas-resúmenes, cada una con sus datos subyacentes: gasto turístico receptor, interno y emisor, gasto turístico interior, cuentas de producción de las industrias turísticas, el valor añadido bruto y el producto interior bruto (PIB) atribuible al turismo, el empleo, la inversión, el consumo de las administraciones públicas, e indicadores no monetarios.
Contenido: * Capítulo 1. Introducción
* A. Visión de conjunto de las estadísticas de turismo y de la cuenta satélite de turismo
* B. Antecedentes históricos
* C. Contenido y estructura de la Cuenta satélite de turismo: Recomendaciones sobre el marco conceptual, 2008
* Capítulo 2. La perspectiva de la demanda: conceptos y definiciones
* A. Antecedentes
* B. Gasto turístico y consumo turístico
* C. Formación bruta de capital fijo turística
* D. Consumo colectivo turístico
* Capítulo 3. La perspectiva de la oferta: conceptos y definiciones
* A. Clasificación de productos y de actividades productivas para el turismo
* B. Cuestiones especiales
* C. Variables que caracterizan las industrias turísticas
* Capítulo 4. Tablas, cuentas y agregados
* A. Tablas y cuentas
* B. Agregados
* Bibliografía
* Anexo 1 Principales diferencias entre la Cuenta satélite de turismo: Recomendaciones sobre el marco conceptual de 2000 y de 2008
* Anexo 2 Relación entre la cuenta satélite de turismo y el marco central del Sistema de Cuentas Nacionales, 2008
* Anexo 3 Registro por separado de los servicios de reserva
* Anexo 4 Tratamiento de los bienes y las actividades comerciales minoristas
* Anexo 5 Listas propuestas de bienes de consumo duraderos de finalidad únicamente turística, partidas de la formación bruta de capital fijo turística y productos de mercado no vinculados con el consumo colectivo turístico
* Anexo 6 Medición de la repercusión económica del turismo. Métodos utilizados para estimar los efectos indirectos e inducidos del turismo
* Anexo 7 Adaptación de la cuenta satélite de turismo a los niveles subnacionales
* Anexo 8 Módulo de empleo turístico de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
Palabras clave: TURISMO | DEMANDA | GASTOS DE CONSUMO | CONSUMO | CUENTAS SATELITES DE TURISMO | PRODUCTO TURISTICO | ACTIVIDADES PRODUCTIVAS | DEMANDA | GASTOS DE CONSUMO | CONSUMO | CUENTAS SATELITES DE TURISMO | PRODUCTO TURISTICO | ACTIVIDADES PRODUCTIVAS |
Solicitar por: TURISMO 20430
Registro 3 de 9
Autor: Alfaro Navarro, José Luis - Alfaro Cortés, Esteban
Título: Un análisis de la implantación y uso de las TIC en la Unión Europea
Fuente: Economía Industrial, n.370. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 75-85
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La implantación generalizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en hogares y empresas, favorecida por su abaratamiento y la facilidad de acceso a las mismas, juega un papel fundamental en el desarrollo económico y humano. Esto ha motivado analizar el grado de implantación de las TIC en los distintos países que forman la Unión Europea de los 27 (UE-27). Para ello se han agrupado los países en función de la implantación de estas tecnologías, utilizando una selección de indicadores publicados por Eurostat. Posteriormente se analizan las variables que presentan mayores diferencias entre los grupos establecidos.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO SOCIAL | TIC |
Registro 4 de 9
Título: Resultados del Programa de Comparación Internacional para América del Sur
Fuente: Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, n.35. NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Resumen: Durante los últimos 40 años, ha habido varios intentos, a escala mundial, de elaboración de estadísticas económicas que reflejasen la paridad de poder adquisitivo (PPA) de las monedas nacionales, dado que esas medidas son más útiles y menos falaces que las basadas en los tipos de cambio de mercado. Aunque estos intentos no siempre fueron exitosos, sus resultados parciales se consideraron un progreso con respecto a las alternativas convencionales. El último ejercicio importante se realizó entre 1993 y 1996 bajo los auspicios de las Naciones Unidas. El hecho de que no se produjeran resultados oficiales llevó a esta organización a preguntar a la comunidad internacional si aún existía interés en continuar con el programa. Un grupo de organismos internacionales y nacionales encabezado por el Banco Mundial consideró pertinente y relevante la medición de la PPA a nivel mundial. Por consiguiente, en 2003 se dio inicio a una nueva ronda del programa. Este ha estado coordinado por una oficina que funciona en la sede del Banco Mundial en Washington y dirigido por un Consejo que representa un amplio grupo de intereses nacionales e internacionales.
El Programa de Comparación Internacional empezó formalmente a fines de 2003 y adoptó 2005 como año de referencia. Los países participantes se agruparon en cinco regiones (Africa, América Latina, Asia Occidental, Asia y el Pacífico y Comunidad de Estados Independientes). Todas las regiones se rigen por el mismo marco conceptual y metodología, pero realizan su propia coordinación en forma autónoma. Además, los Estados participantes en el programa de paridad de poder adquisitivo (PPA) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) aceptaron vincular sus resultados a los del programa. Más de 100 países participaron en esta ronda. Los resultados que se publican en el presente documento se refieren al producto interno bruto (PIB) ajustado por PPA de 10 países de América del Sur. Estos países ya han participado conjuntamente en otros proyectos estadísticos, en particular en el relativo al índice de precios al consumidor armonizado. El programa proporcionó a los países un aprendizaje que permitió una mejor incorporación en un proyecto multinacional, una experiencia invalorable que realzó la coordinación de América del Sur. La región contó con el apoyo de la Oficina de Estadísticas de Canadá y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A continuación se presentan los resultados oficiales correspondientes al PIB, el gasto real per cápita y la paridad de poder adquisitivo de los países de la región.
Palabras clave: DATOS ESTADISTICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO |
Solicitar por: MULTI CD 00055/35 + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Luthio, Arto
Título: The implementation of the Eurostat methodology on tourism statistics
Fuente: Estudios Turísticos, n.161/162. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 57-75
Año: 2004
Palabras clave: ESTADISTICAS TURISTICAS | METODOLOGIA | EUROSTAT | ARMONIZACION |
Solicitar por: TURISMO HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio