MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Almunia, Joaquín
Título: Fallos, errores y futuro de la Unión Económica y Monetaria
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.218. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 193-212
Año: ago. 2016
Resumen: La crisis sorprendió a la Unión Económica y Monetaria sin estar dotada de algunos instrumentos de política económica imprescindibles para afrontar con eficacia ese choque. A ello se unieron errores de diagnóstico que llevaron a adoptar algunas decisiones contraproducentes. Hoy, mientras la economía se recupera gradualmente nuevas propuestas están ya en marcha o al menos figuran en la propuesta de los "5 Presidentes para completar la UEM" que debe ser debatida en el inmediato futuro. La creación de una Unión Fiscal y de una Unión Financiera que amplíe y desarrolle la Unión Bancaria y nuevos mecanismos de coordinación de las políticas económicas de los miembros de la eurozona deben dotar a la UEM de estabilidad y facilitar la obtención de resultados positivos de cara al futuro.
Palabras clave: DEUDA PUBLICA | POLITICA FISCAL | EUROZONA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Weeks, John
Título: Crisis y engaños del euro: el comercio explica la verdadera historia, no la deuda y el déficit
Fuente: Ensayos Económicos, n.69. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-36
Año: dic. 2013
Resumen: La crisis del euro se presentó, en general, como déficits fiscales excesivos que llevaron a la acumulación de deudas públicas insostenibles. Este diagnóstico se aplicó sobre todo a Grecia e Italia, pero también a Portugal y España. En la mayor parte del análisis estaba implícita, y por momentos explícita, la sugerencia de que estos paises gastaban más de lo que tenían y que no estuvieron comprometidos con la competitividad internacional. Este artículo demuestra que la estrategia de crecimiento impulsado por exportaciones de Alemania generó grandes déficits comerciales y de cuenta corriente a lo largo y ancho de la Eurozona en la década del 2000. En el año 2008, cuando el continente se vio golpeado por la crisis financiera global, estos déficits se tornaron insostenibles. Con excepción de Grecia, ni las deudas públicas ni los déficits fiscales eran un problema importante para los países de la Eurozona antes del 2008. El análisis conduce a medidas que podrían haber evitado totalmente la crisis de deuda soberana, así como también haber corregido las balanzas comerciales insostenibles de la Eurozona. Estas políticas no fueron consideradas seriamente, lo que puso en duda el futuro de la moneda común.
Palabras clave: BALANZA COMERCIAL | CRISIS | DEUDA PUBLICA | DEFICIT FISCAL | MONEDA COMUN | EURO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Cottarelli, Carlo
Título: Unión Fiscal Europea: Visión de largo plazo
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 41, n.82. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 41-50
Año: jul.-ago. 2013
Palabras clave: POLITICA FISCAL | CRISIS | RESTRICCIONES | EUROZONA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Laffaye, Sebastián - 
Título: Recuperación e incertidumbre
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 49-61
Año: ago. 2010
Resumen: Transcurridos más de dos años desde el comienzo de la crisis financiera, aún no es posible afirmar que se esté en camino de superarla. Si bien la recuperación de la demanda agregada comenzó hacia fines de 2009, en la gran mayoría de los países desarrollados de la OECD, en particular los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, los principales indicadores económicos brindan señales contradictorias. Los pronósticos del FMI confirman la hipótesis de una recuperación a ritmos diferenciados. La economía mundial crecería en torno del 4 por ciento en 2010; en los países en desarrollo la expansión sería del orden del 6 por ciento, mientras que en los desarrollados se ubicará en torno del 2 por ciento. En la Eurozona el crecimiento de la economía será más endeble, por debajo del 2 por ciento. Por otro lado, la elevada tasa de desempleo, la continuidad de altos déficits fiscales y los coeficientes de endeudamiento público, que en ciertos casos superan el 100 por ciento del PIB, son fuente de preocupación, tanto en los Estados Unidos como en varios países europeos. Si no se consigue reordenar esas situaciones, la incipiente recuperación puede verse seriamente comprometida. Entre los principales miembros del G20 se verifican diferencias respecto a cómo enfrentar la crisis. Por un lado, los EE.UU. y los países en desarrollo coinciden en que es prematuro retirar las medidas de estímulo, mientras que los países europeos, a muchos de los cuales agobia el peso de la deuda pública, consideran necesario retornar a la disciplina fiscal a fin de brindar señales positivas a los empresarios y los mercados de capitales. Por el momento las naciones en desarrollo enfrentan un escenario más favorable que los países industrializados. Pero de no reducirse la incertidumbre y mejorar las condiciones de la demanda agregada en estos últimos, en el mediano plazo es factible que la inestabilidad termine por afectarlos, tanto a través del impacto sobre el comercio internacional como por la retracción de las fuentes de financiamiento. Alcanzar un escenario de estabilidad macroeconómica en el mediano y largo plazo implica tanto la reestructuración interna como la corrección de los desequilibrios entre los países superavitarios y deficitarios. En el primer caso se requieren cambios en la estructura del gasto público y en el funcionamiento del sistema financiero. Respecto al segundo, es necesario que las economías con superávits externos aumenten la demanda interna de consumo e inversión y que los países con déficits en cuenta corriente disminuyan el consumo e incrementen el ahorro.
Palabras clave: CRISIS | CRISIS MONETARIA | CRISIS ECONOMICA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Doménech, Rafael - Jiménez, Miguel - 
Título: La primera gran crisis económica de la Unión Económica y Monetaria (UEM)
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 49-80
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Aunque la crisis iniciada en el verano de 2007 parecía que iba a tener efectos muy limitados sobre la UEM en comparación con Estados Unidos, los países de la eurozona sufrieron en 2009 la mayor caída de su actividad desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La recuperación iniciada en el segundo y tercer trimestre perdió fuelle en la parte final de 2009 y a principios de 2010, y parece claro que la salida de la crisis será lenta, difícil e incierta, y tendrá efectos a largo plazo sobre todos los países de la zona en sus niveles de endeudamiento del sector público y en el potencial de crecimiento económico. La crisis económica de los dos últimos años ha supuesto una prueba muy importante para la zona euro. La existencia de una moneda común ha permitido que países con situaciones de partida muy diferentes en términos de los desequilibrios acumulados en el período de expansión previo a la crisis hayan podido contar con un margen de maniobra impensable en términos de políticas fiscales y monetarias fuera de la UEM. No obstante, esa elevada heterogeneidad y las asimetrías existentes obligan a implementar estrategias de salida muy diferentes entre sus miembros, puesto que ese margen no es ilimitado, y a mejorar las reglas y los sistemas de alerta que eviten en el futuro la generación de desequilibrios que puedan poner en peligro la estabilidad macroeconómica del conjunto de la UEM.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | CRISIS FINANCIERA | UNION ECONOMICA Y MONETARIA | POLITICA MONETARIA | POLITICA FISCAL |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio