MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Mejía Lira, José
Título: La entrega de incentivos para el desarrollo de directivos: pros y contras
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 195-214
Año: oct. 2012
Resumen: En las administraciones públicas se han venido incorporando sistemas de evaluación y esquemas de remuneraciones que incluyen incentivos monetarios al alcanzar ciertos niveles de desempeño. La búsqueda del éxito en la actuación es una preocupación constante en las administraciones públicas, las cuales combinan múltiples mecanismos administrativos que van desde burocracias altamente formalizadas hasta grupos de trabajo flexibles y con trabajo enfocado más en capacidades que en procesos. No se niega la virtud que representa el orientar la gestión a resultados, sin embargo, además de ciertas dificultades que esto conlleva, la incorporación a un sistema de recompensas puede tener efectos negativos e incluso contrarios a los que se perseguían. De ahí la importancia de reconocer las limitantes y errores que suelen presentarse en los sistemas de desarrollo de directivos basados en incentivos, particularmente los monetarios.
Se parte de mencionar la esencia de los sistemas de gestión de incentivos, para hablar de los incentivos entregados por resultados y posteriormente mostrar los efectos, tanto positivos como negativos que estos sistemas generan. Los funcionarios estarán motivados para ejercer un alto nivel de esfuerzo cuando crean que eso implica un mejor desempeño, el cual es valorado de forma tal que se le brindará una recompensa por ello, como bonos, aumentos de salario o un ascenso, y que estas metas satisfacen o aumentan de alguna forma la satisfacción personal del directivo. El desarrollo de planes de compensación para los directivos públicos tiende a ser un asunto relativamente complejo, que demanda análisis, evaluaciones en su aplicación, valoración de los éxitos y consideración a los costos que puede conllevar. Las administraciones públicas tienen que estar cada día más orientadas a los resultados favorables a la sociedad, resolviendo problemas y satisfaciendo demandas sociales.
Palabras clave: GERENTES PUBLICOS | EVALUACION DE RESULTADOS | EVALUACION DE PERSONAL | REMUNERACION | GESTION POR RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Cordero Nieves, Yolanda
Título: Un sistema de mérito para el siglo XXI
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 89-114
Año: oct. 2010
Resumen: En este artículo se discuten los sistemas de mérito tradicionales, su génesis y desarrollo. Se analizan también los mayores logros del mérito como filosofía de cambio social y como sistema de la administración pública y las causas de su deterioro.
Además, en este documento se propone un nuevo enfoque para fortalecer y renovar el mérito en la administración de los recursos humanos del servicio público, al equipararlo a los principios de transparencia, ética, alta efectividad y orientación a los resultados.
Palabras clave: FUNCION PUBLICA | FUNCIONARIO PUBLICO | SISTEMAS DE PERSONAL | SISTEMA DE MERITOS | TRANSPARENCIA | RENDIMIENTO DEL PERSONAL | ETICA | EVALUACION DE RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Feinstein, Osvaldo
Título: Relaciones entre la evaluación de las políticas y la calidad de los servicio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 103-122
Año: feb. 2010
Resumen: Los propósitos de este trabajo son los siguientes: 1) mostrar que tanto en América Latina como en el resto del mundo los temas de la calidad y la evaluación se han desarrollado de modo casi independiente; 2) señalar que hay relaciones importantes entre ambos temas; y 3) indicar modos en que ambas prácticas pueden vincularse y potenciarse mutuamente.
La evaluación de las políticas y la calidad de los servicios han sido durante mucho tiempo disciplinas y prácticas paralelas, con muy poca o ninguna vinculación entre sí. Los evaluadores y los expertos en calidad operan en "mundos diferentes", constituyendo "comunidades de práctica" o "movimientos" independientes. Quienes trabajan en evaluación pocas veces conocen lo que hacen los expertos en calidad, y viceversa, a pesar de la complementariedad entre esas perspectivas. De esta forma se desaprovechan sinergias potencialmente valiosas, que pueden enriquecer tanto el trabajo de los evaluadores como el de los expertos en calidad. Las asociaciones de evaluación y las de calidad operan prácticamente sin ningún contacto entre ellas, como mundos paralelos, a pesar de que sus ámbitos de actuación y procedimientos no son totalmente diferentes. Es muy poco frecuente que los evaluadores participen en reuniones de las asociaciones de calidad y viceversa. Son "comunidades de práctica" independientes en su funcionamiento, aunque sus temáticas y métodos tienen varios aspectos en común.
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | POLITICAS PUBLICAS | EVALUACION DE POLITICAS | EVALUACION DE RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Barbero, Javier Alejandro
Título: Evaluación de los resultados del proceso de capacitación
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Contador Público-Licenciado en Administración
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.l.]
Páginas: 60 p.
Año: [2008]
Notas: Actividad integradora Carrera Contador Público-Licenciatura en Administración
Palabras clave: CAPACITACION EN EL EMPLEO | RECURSOS HUMANOS | MEDICION | EVALUACION DE RESULTADOS |
Solicitar por: FCEYS CP-LA 00010 CP-LA 00010 EJ.2
Registro 5 de 9
Autor: Mosqueira Medina, Edgardo - 
Título: De la evaluación por productos a la evaluación por resultados e impactos: análisis de las experiencias recogidas del proyecto de modernización del Estado argentino
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.38. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-134
Año: jun. 2007
Resumen: Este documento expone un análisis del proceso de modernización de la gestión pública promovido por la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina desde el año 2003. En él se detallan algunos cimientos importantes que el proceso de modernización ha establecido en la administración pública nacional, para el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación de las políticas del gobierno. El artículo hace una rápida revisión de los antecedentes a este período de modernización; identifica y describe el surgimiento de organizaciones clave para la generación de un sistema de monitoreo y evaluación, fundamentalmente destaca el rol de coordinación de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el apoyo institucional brindado al proceso por el Banco Mundial; presenta algunas particularidades del comportamiento institucional del Estado argentino en relación con el monitoreo y la evaluación, identificando incentivos y describiendo algunas características disfuncionales del proceso presupuestario que podrían afectar el desarrollo y la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación de la gestión por resultados. Asimismo, se analizan las posibilidades de que las prácticas de monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas sean utilizadas en la gestión real, como insumos para los procesos de toma de decisiones en las diferentes jurisdicciones del sector público argentino. A la luz de tales posibilidades se expresa la importancia de considerar el fortalecimiento de los sistemas mediante, por ejemplo, la incorporación de instancias externas de monitoreo y evaluación de la gestión, que impacten positivamente sobre la credibilidad y confianza general en las herramientas desarrolladas. Finalmente, este trabajo describe algunas de las principales reformas impulsadas con mayor ímpetu desde el año 2003 que apoyan la instauración de un Sistema de Monitoreo y Evaluación, y propone algunas conclusiones considerando cuestiones fundamentales de las experiencias exitosas implementadas en Chile y Colombia, en lo que se refiere a monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas.
Palabras clave: EVALUACION DE RESULTADOS | GESTION POR RESULTADOS | ESTRATEGIA DE LA REFORMA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio