MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Mingo, Graciela Laura - 
Título: El tallado de las tesis y tesinas en el ámbito académico y sus actores
Fuente: Tiempo de Gestión. año 9, n.16. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 83-98
Año: dic. 2013
Resumen: Esta ponencia sitúa los actores de la tesis y tesinas, develando la artesanía según pautas analíticas de las reglamentaciones académicas. La tesis o tesina es una exigencia de estudios universitarios y en nuestro país a partir de las reformas curriculares introducidas en la década de los 90, ha sido un parámetro de las carreras de grado y posgrado, aunque las reglamentaciones suelen ser difusas. Los actores en su acompañamiento pivotean por interrogantes: ¿cómo transita el tesista la producción de conocimiento en su relato escrito? ¿Cuál es la tarea del tutor en el desarrollo de la tesis?; en las instancias evaluativas ¿debe estar presente dentro del tribunal? ¿Cómo se acompaña en el momento de la defensa de la tesis? Se aportan ideas en el tallado arquitectónico de la tesis y aventuramos una tarea ardua, poco sencilla tanto para los tesistas, los directores, tutores, docentes de los seminarios de tesis y los evaluadores.
Palabras clave: TESIS | EVALUACION | TESISTAS | DIRECCION |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: D’Angelo Gallino, Virginia E.
Título: Tesis de grado: la experiencia como director y algunas sugerencias para ejercer la tarea
Fuente: Tiempo de Gestión. año 9, n.15. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 69-82
Año: jul. 2013
Resumen: Este artículo es producto de una ponencia presentada en el Panel "El rol de directores y evaluadores de tesis" en el marco de las Jornadas "Claves para una tesis de grado" organizadas por la Asociación de Profesionales en Administración (APROA) y la Facultad de Ciencias de la Gestión (FCG) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Tiene como objetivo identificar algunos aspectos necesarios y a veces problemáticos del proceso de construcción de un informe final de tesis de grado. Desde la visión de un director de tesis se abordan algunas cuestiones relativas a: los tesistas y sus trayectorias, el contexto institucional, la especificidad de este tipo de pieza comunicacional y algunas consideraciones para tener en cuenta en el futuro
Palabras clave: TESIS | TESISTAS | DIRECCION | ROLES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Sarrot de Budini, Elisa
Título: Repensando la evaluación desde la evaluación de una Tesis
Fuente: Tiempo de Gestión. año 9, n.15. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 83-98
Año: jul. 2013
Resumen: En este artículo focalizo en particular en los procesos de evaluación de las tesis de grado y posgrado, con el propósito de reflexionar acerca de un rol generalmente olvidado en las investigaciones sobre tesis: el del evaluador. Enfatizo la dimensión ética de la evaluación conformada por componentes actitudinales en el ejercicio del rol. La concepción de evaluación que sostengo es que la misma forma parte relevante de los procesos de enseñanza y aprendizaje, porque en ella reviven emociones, contenidos, valores, capacidades, y posturas epistemológicas, aspectos todos que deben ser considerados desde una visión crítica y responsable del rol de evaluador. El artículo pretende aportar a las investigaciones sobre los procesos de tesis, y fundamentalmente al actor descuidado en los estudios previos: quien evalúa.
Palabras clave: TESIS | EVALUACION | EVALUADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Olavarría Gambi, Mauricio - 
Título: La evaluación de programas en Chile: análisis de una muestra de programas públicos evaluados
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 143-178
Año: oct. 2012
Resumen: La idea de instalar una Agencia de Evaluación de Políticas Públicas en Chile ha formado parte de los programas de gobierno de la Presidenta Bachelet (2006-2010) y del Presidente Piñera (2010-2014). En ese contexto, este artículo busca aportar evidencia acerca del funcionamiento de la evaluación de programas en el país y, de esta manera, contribuir con elemento de juicio al debate acerca del diseño de una probable Agencia. Para ello, el trabajo se inicia con la pregunta: ¿Qué efectos han tenido las evaluaciones de programas públicos sobre las decisiones de los poderes públicos y la gestión de programas?
El estudio analiza una muestra de 23 programas públicos que han sido evaluados a través de las modalidades de "Panel de Expertos" o "Evaluación de Impacto". De ellos, tres han sido evaluados a través de ambas modalidades. Para la selección de los casos de análisis se aplicaron criterios de muestreo intencionado y de saturación teórica. Los informes de evaluación fueron analizados desde un punto de vista de su rigor metodológico y de si las evaluaciones logran capturar la realidad de la gestión de los programas, y con ello si son usadas por los tomadores de decisiones. Con el mismo propósito se analizaron informes de "Balance de Gestión Integral" y las "historias de las leyes de presupuesto de 2006 a 2011". Adicionalmente se entrevistó a personas relacionadas con los programas evaluados en roles de administrador de programas, autoridad superior, parlamentarios o evaluadores. Las entrevistas se aplicaron en el mes de febrero de 2012.
El estudio concluye que la práctica chilena de evaluación de programas es concentrada, formal y que la información que produce no tiene incidencia cierta en las decisiones de política pública que se toman sobre los programas. Estos hallazgos implican la conveniencia de abrir un debate acerca de la organización de un sistema de evaluación de programas en Chile que considere la dependencia de una probable Agencia, si es adecuado descentralizar aspectos de la evaluación y separar las funciones de aprobación y control presupuestario de la de evaluación, y las tareas que debería cumplir un órgano que impulse la evaluación de programas públicos.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | EVALUACION DE PROGRAMAS | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Feinstein, Osvaldo
Título: Relaciones entre la evaluación de las políticas y la calidad de los servicio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 103-122
Año: feb. 2010
Resumen: Los propósitos de este trabajo son los siguientes: 1) mostrar que tanto en América Latina como en el resto del mundo los temas de la calidad y la evaluación se han desarrollado de modo casi independiente; 2) señalar que hay relaciones importantes entre ambos temas; y 3) indicar modos en que ambas prácticas pueden vincularse y potenciarse mutuamente.
La evaluación de las políticas y la calidad de los servicios han sido durante mucho tiempo disciplinas y prácticas paralelas, con muy poca o ninguna vinculación entre sí. Los evaluadores y los expertos en calidad operan en "mundos diferentes", constituyendo "comunidades de práctica" o "movimientos" independientes. Quienes trabajan en evaluación pocas veces conocen lo que hacen los expertos en calidad, y viceversa, a pesar de la complementariedad entre esas perspectivas. De esta forma se desaprovechan sinergias potencialmente valiosas, que pueden enriquecer tanto el trabajo de los evaluadores como el de los expertos en calidad. Las asociaciones de evaluación y las de calidad operan prácticamente sin ningún contacto entre ellas, como mundos paralelos, a pesar de que sus ámbitos de actuación y procedimientos no son totalmente diferentes. Es muy poco frecuente que los evaluadores participen en reuniones de las asociaciones de calidad y viceversa. Son "comunidades de práctica" independientes en su funcionamiento, aunque sus temáticas y métodos tienen varios aspectos en común.
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | POLITICAS PUBLICAS | EVALUACION DE POLITICAS | EVALUACION DE RESULTADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio