MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Magacho, Guilherme Riccioppo
Título: Brasil: dinámica de la industria de bienes de capital en el ciclo de expansivo 2003-2008 y tras la crisis mundial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 109-132
Año: ago. 2016
Resumen: La industria de bienes de capital es esencial para el desarrollo tecnológico y para garantizar un crecimiento económico a largo plazo sin restricciones externas. En el Brasil, después de un largo período de estancamiento, las inversiones volvieron a crecer a partir de 2003, dando nuevo impulso a la industria de bienes de capital. Sin embargo, se trata de una industria bastante heterogénea; mientras que en algunos sectores no se logró cubrir la expansión de la demanda, esto fue posible en otros que evidenciaron un elevado potencial tecnológico, como los proveedores de máquinas para las industrias del petróleo, la minería y la construcción, y los fabricantes de equipos de transporte y de generación y distribución de energía eléctrica. Esos sectores continuaron expandiéndose incluso en el período posterior a la crisis mundial de 2008 y casi no fueron afectados por la competencia internacional.
Palabras clave: INDUSTRIA | BIENES DE CAPITAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | POLITICA INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Gigliani, Guillermo - Michelena, Gabriel - 
Título: Los problemas estructurales de la industrialización en la Argentina 1962-2010
Fuente: Realidad Económica, n.278. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 55-74
Año: ago.-sept. 2013
Resumen: Tras el desplome de la convertibilidad, en 2002, la industria argentina ingresó a una nueva etapa signada por el crecimiento productivo y por la recomposición salarial, que dejó atrás un largo período de estancamiento. Más allá de estas significativas concreciones, un examen de esta fase pone en descubierto el desarrollo de importantes contradicciones. Mientras que el incremento de la producción, la ocupación y la productividad industriales reflejan un notorio cambio de tendencia, el déficit de divisas, que surge de la diferencia entre las importaciones y las exportaciones MOI, alcanzó cifras sin precedentes. Este desequilibrio externo es consecuencia, en lo fundamental, de viejos problemas del capitalismo argentino, que se originan en importaciones crecientes de insumos y de equipo necesarias para el funcionamiento de su aparato productivo, sin que tal flujo parezca tener límite alguno. El proceso expansivo iniciado en 2002 no fue capaz de resolver esta restricción, que siguió profundizándose. De esta forma, el crecimiento manufacturero se desenvolvió en coexistencia con un desequilibrio en aumento de su sector externo, poniendo de manifiesto la debilidad del proceso de acumulación en curso, que depende cada vez más de las divisas provistas por el campo.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | CICLOS ECONOMICOS | POLITICA INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Bogliaccini, Juan A. - Filgueira, Fernando - 
Título: Capitalismo en el Cono Sur de América Latina luego del final del Consenso de Washington: ¿notas sin partitura?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 45-82
Año: oct. 2011
Resumen: Este artículo analiza la coyuntura de desarrollo en el Cono Sur de América Latina desde una perspectiva comparada con los modelos de capitalismo de las economías políticas avanzadas. Tomando como marco de análisis una adaptación de la literatura en variedades de capitalismo a la situación de la región, el documento propone discutir las divergentes rutas existentes hacia el desarrollo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El análisis está orientado a proveer una mejor comprensión de las instituciones que median entre el mercado y los actores sociales, económicos y políticos en el marco de economías de mercado. En particular, se resalta la importancia de considerar las instituciones que median entre los mercados y el gobierno.
El trabajo discute las complementariedades actuales y deseables en sus instituciones políticas y de mercado, sus causas estructurales (de largo plazo) y sus efectos de larga duración en tres esferas particulares: relaciones laborales, financiamiento corporativo y la relación entre Estado y mercado. Las complementariedades (o falta de) discutidas se centran en las áreas de salario, empleo y política macroeconómica; empleo y sistemas de formación; y Estado, empresas e inversiones. Este análisis lleva a reconocer tres diferentes configuraciones problemáticas: el mal mediterráneo moderado de Brasil y Uruguay, el exceso coordinado y mediterráneo de Argentina, y el riesgo del liberalismo de baja productividad y consumo expansivo en Chile.
Procurando aportar elementos que den un marco conceptual a los debates actuales desde una perspectiva que permita pensar una multiplicidad de opciones de desarrollo desde una perspectiva de economía política, se invita al lector a pensar el desarrollo de la región a partir de causas que se mueven lentamente a lo largo de un período de tiempo y efectos que se despliegan en períodos largos. Este enfoque permite evitar la tendencia a centrarse en el análisis de las causas más cercanas en el tiempo y visibles para explicar el fenómeno en cuestión. La ruta al desarrollo, y América Latina lo ha aprendido más que ninguna otra región en Occidente, no es una de plazos cortos ni sus efectos inmediatos. De igual modo, entonces, la discusión sobre el desarrollo en la región debiera evitar la tentación del enfoque cortoplacista.
Palabras clave: CAPITALISMO | ECONOMIA DE MERCADO | PROCESO DE DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | ANALISIS COMPARATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Alberola, Enrique - L’Hotellerie-Fallois, Pilar
Título: La crisis y las finanzas públicas: un legado de consolidación pendiente
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 127-155
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La crisis económica y financiera ha deteriorado la posición fiscal de la mayor parte de las economías desarrolladas hasta extremos inéditos en generaciones. La caída de la actividad, los estímulos fiscales y los apoyos financieros que ha sido necesario instrumentar explican ese drástico deterioro. Aunque la reactivación económica que está comenzando a afirmarse pueda aliviar en cierta medida los déficit fiscales, una consolidación fiscal sustancial -de unos ocho puntos del PIB en el saldo primario estructural-, que sitúe a la deuda pública de nuevo en una senda sostenible, se presenta como uno de los desafíos más importantes para las políticas económicas en los próximos años. Para lograrlo será necesario no sólo un fuerte ajuste presupuestario corriente, sino también cambios en los compromisos de largo plazo del gasto en pensiones y sanidad, y sobre todo consolidar unas tasas de crecimiento sostenible suficientemente elevadas, mediante reformas estructurales. En el corto plazo, los planes de consolidación fiscal deben ser compatibles, por un lado, con el mantenimiento de un cierto tono expansivo, que contribuya a sostener la aún débil demanda privada, y, por otro, con aplacar las sospechas de insostenibilidad de la deuda pública, que podrían llevar a los mercados a imponer primas de riesgo crecientes sobre ella. En definitiva, los desafíos sobre las finanzas públicas son importantes y, además, algunos retos trascienden este ámbito. Así, la imbricación entre política monetaria y fiscal durante la crisis hace que la reafirmación de la independencia del banco central constituya otro reto fundamental para las autoridades económicas, especialmente en un contexto de fragilidad de las finanzas públicas. Por último, dado el carácter global de la crisis, otro aspecto fundamental para facilitar una salida ordenada es la concertación internacional, que debería reflejarse en políticas macroeconómicas consistentes a escala global.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | CRISIS FINANCIERA | POLITICA ECONOMICA | POLITICA MONETARIA | POLITICA FISCAL |
Registro 5 de 17
Autor: Díaz González, Eliseo
Título: Impactos de las remesas sobre la estabilidad macroeconómica: los casos de México y Centroamérica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.98. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 87-105
Año: ago. 2009
Resumen: En el presente estudio se analizan los efectos de las remesas familiares en el crecimiento económico de México y los países que integran la región de Centroamérica, utilizando el enfoque monetario de la balanza de pagos y un modelo macroeconómico del tipo Mundell- Fleming. La metodología empleada se basa en la aplicación de un modelo de datos de panel a las series de la balanza de pagos del período 1990-2005, en un horizonte de tiempo de corte trimestral. Los resultados del estudio sugieren que las repercusiones del ingreso de remesas son diferentes en cada país y que dependen de la política monetaria. De las estimaciones econométricas también se desprende que, dado un auge expansivo en el nivel de remesas, el aporte de este al crecimiento económico es menor en los países en que las remesas contribuyen a la sobrevaluación cambiaria, favoreciendo la estabilidad macroeconómica en un contexto de apertura económica.
Palabras clave: REMESAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | BALANZA DE PAGOS | TIPO DE CAMBIO | DATOS ESTADISTICOS | MODELOS ECONOMETRICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio