MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Toyota, Joice
Título: Talentos en el sector público brasileño: el resultado de una colaboración innovadora entre sociedad civil y Estado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 151-188
Año: feb. 2019
Resumen: Ciertos cambios en la estructura demográfica, en los valores sociales y en el mercado de trabajo están generando una transformación generacional que favorece la atracción de jóvenes talentos para el sector público. Sin embargo, el Estado brasileño enfrenta obstáculos estructurales para aprovechar esa ventana de oportunidades y formar una nueva generación de profesionales públicos, entre ellos la desorganización e inconsistencia de sus carreras y puestos de trabajo, su fragilidad como marca empleadora y la desactualización de sus instrumentos de reclutamiento, selección y desarrollo. En ese contexto, la organización de la sociedad civil Vetor Brasil asumió la responsabilidad de contribuir a la superación de esos obstáculos. Con la propuesta de crear un programa de atracción, selección y desarrollo de jóvenes talentos para el sector público, lanzó en 2015 el Programa Trainee de Gestión Pública como una metodología propia basada en competencias. Desde entonces, el programa ya atrajo a más de 60.000 candidatos, ubicó a 280 profesionales en gobiernos locales de todas las unidades federales de Brasil y cuenta con una red de profesionales comprometida y diversa, capaz de generar cambios culturales en el sector público y multiplicar la misión de Vetor. La iniciativa funciona también como un laboratorio para la experimentación de nuevas prácticas de gestión de personas para el servicio público brasileño al testear hipótesis y generar evidencias. Luego de tres años de funcionamiento, las perspectivas abiertas por el programa son innumerables y permitieron a Vetor asumir una posición privilegiada en un creciente debate sobre la modernización del sector público. Confiando en que sus aprendizajes pueden servir de ejemplo e inspiración para el desarrollo de un creciente ecosistema de organizaciones de la sociedad civil interesadas en acelerar la innovación dentro del Estado, Vetor comparte en este artículo su experiencia.
Palabras clave: REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | SELECCION DE PERSONAL | COMPETENCIA | INNOVACION ADMINISTRATIVA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | JUVENTUD | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Gonorazky, Eduardo Sergio
Título: Los principios éticos universales y su aplicación a los ensayos clínicos de medicamentos
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 49-65
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Desde el año 1931 y, especialmente, desde el Código de Núremberg de 1947, un creciente número de declaraciones, regulaciones, normas, guías, leyes, resoluciones y disposiciones pretenden generar condiciones para una mejor protección de los sujetos que participan en estudios de investigación, aunque también algunas implican retrocesos en el respeto a los derechos de poblaciones vulnerables. Sin embargo, todavía no se ha podido evitar la violación de la dignidad de los sujetos de experimentación en ensayos clínicos. Lo que se investiga, cómo se investiga, la calidad y transparencia de los datos obtenidos, el análisis y la publicación de los resultados (tanto de los datos crudos como de los ya elaborados) están sometidos a la lógica del lucro, la cual presenta una tensión permanente con los principios bioéticos y las necesidades de la sociedad. Es necesario el protagonismo activo de los pueblos para que la investigación farmacológica, sus resultados y aplicaciones avancen en un rumbo que subordine el beneficio económico a la protección de los derechos humanos.
Palabras clave: INVESTIGACION | DERECHOS HUMANOS | MALA CONDUCTA CIENTIFICA | BIOETICA | COMITES DE ETICA | INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Ugalde, Antonio - Homedes, Núria - 
Título: El impacto de los investigadores fieles a la industria farmacéutica en la ética y la calidad de los ensayos clínicos realizados en Latinoamérica
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 67-86
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Este artículo explica las dificultades que tienen las farmacéuticas innovadoras para retribuir a sus accionistas con dividendos atractivos. El problema es el resultado de la caducidad de las patentes de los medicamentos estrella (blockbusters) y las dificultades que tienen en desarrollar nuevos medicamentos estrella. Una solución que las empresas han encontrado es acelerar la ejecución de los ensayos clínicos para obtener, en el menor tiempo posible, el permiso de comercialización y así incrementar el tiempo monopólico de ventas de los nuevos medicamentos. En este contexto, los autores describen la forma en que las farmacéuticas innovadoras acortan el tiempo de ejecución de los ensayos en América Latina y las consecuencias en la calidad de los datos que se obtienen, en la protección de los derechos humanos de los sujetos de experimentación, y en el cumplimiento de los principios éticos aprobados en las declaraciones universales.
Palabras clave: ENSAYO CLINICO | INVESTIGADORES | COMITES DE ETICA | CONSENTIMIENTO INFORMADO | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Bauer, Marcela - Lotta, Gabriela S. - Galvão, Maria Cristina C. P.
Título: Arreglos institucionales en la implementación de políticas para combatir la pobreza en Brasil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 189-210
Año: oct. 2013
Resumen: El proceso de democratización impulsó transformaciones importantes en las relaciones entre el Estado y la sociedad en los últimos años. Las transformaciones en la sociedad brasileña generaron un cambio en el perfil de los arreglos institucionales de las políticas públicas como resultado de la demanda de solución de problemas sociales. Hay un movimiento de cambio en los arreglos institucionales que pasa de un modelo de gestión basado en una visión tradicional, jerarquizada, funcional, sectorial y ensimismada, a un modelo descentralizado, transversal, intersectorial, sistémico, participativo, con visión de problemas y orientada a alcanzar resultados. Si adoptamos como supuesto que la relación Estado-sociedad se da por medio de la política pública, esta pasa a ser el locus de innovación y experimentación teniendo en cuenta su mejoría cualitativa y cuantitativa. El foco de este artículo es analizar una de las principales políticas públicas brasileñas desarrolladas, el programa Brasil sin Miseria, que tiene como objetivo aumentar las capacidades y oportunidades de las personas que viven en situación de pobreza extrema mediante el incremento de su renta y el aumento en su bienestar social. Considerando a Brasil un país continental marcado por la heterogeneidad regional, económica, cultural y climática, este programa tiene el desafío de dar cuenta de esas especificaciones territoriales por medio de estrategias diferenciadas para la atención de su público-objetivo, y para ello desarrolla arreglos institucionales complejos e innovadores en términos de gestión pública, articulando acciones en asociación con estados, municipios y organizaciones de la sociedad civil. Este análisis examina los arreglos institucionales y los mecanismos de gestión de la fase de implementación de este programa, específicamente en el estado de São Paulo. Se problematizan también los formatos y condiciones de la descentralización contenidas en el diseño institucional.
Palabras clave: POBREZA | POLITICA PUBLICA | PROGRAMAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Roth Deubel, André Noël
Título: Democracia participativa en América Latina: el uso del sorteo como dispositivo democrático para una gobernanza post estatal
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 31-58
Año: jun. 2013
Resumen: En América Latina, y particularmente en los países andinos, América Central, México y Brasil, la legitimidad de las instituciones políticas y administrativas fueron debilitadas por los sucesivos fracasos en la construcción de Estados de bienestar (años 60-80) y luego neoliberales (años 1990-2000) para articular políticas sociales universalistas, efectivas y democráticas. Sin embargo, y de forma paradójica, estos fracasos fueron acompañados por el desarrollo de un imperativo democrático y participativo. Este imperativo se expresa en particular en la realización de numerosas experiencias participativas, como el presupuesto participativo, y la expedición de una amplia normativa legal y constitucional en el tema. En consecuencia, se cuestiona hoy la concepción tradicional de funcionamiento piramidal y jerárquico del Estado y de la administración, a favor de una concepción reticular y participativa del gobierno llamada gobernanza post-estatal. En este contexto, se argumenta que la (re)introducción de un dispositivo como el sorteo y la implementación efectiva de la consulta previa podría favorecer tanto la democratización de las instituciones públicas y de la sociedad como la lucha contra el clientelismo, la corrupción y el nepotismo. América Latina se pondría así a la delantera de la experimentación participativa democrática y de la construcción de un nuevo modelo de gobernanza.
Palabras clave: DEMOCRACIA | PARTICIPACION CIUDADANA | GOBERNANZA | ESTADO | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio