MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Tilley, Elizabeth - Logar, Ivana - Günther, Isabel
Título: The effect of giving respondents time to think in a choice experiment: a conditional cash transfer programme in South Africa
Fuente: Environment and Development Economics. v.22, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 202-227
Año: apr. 2017
Resumen: We conducted a choice experiment (CE) to estimate willingness to accept (WTA) values for a planned conditional cash transfer (CCT) programme designed to increase toilet use in South Africa. The payment is made conditional on using a toilet and bringing urine to a central collection point. In a split-sample approach, a segment of respondents were given time to think (TTT) (24 hours) about their responses, while the remaining respondents had to answer immediately. We found significant differences in the choice behaviour between the subsamples. To validate the stated preferences with actual behaviour, a CCT programme was implemented afterwards. The stated WTA estimates were far below those revealed by actual behaviour for both subsamples. Contrary to our expectations, the TTT group had underestimated their actual WTA values by an even larger margin. The preferences for various attributes were nevertheless useful in informing the design of the real intervention.
Palabras clave: EXPERIMENTOS | TIEMPO DE RESPUESTA | ENCUESTA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Heymann, Daniel -  Perazzo, Roberto - Zimmermann, Martín
Título: Economía de fronteras abiertas. Exploraciones en sistemas sociales complejos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-72-1
Páginas: 373 p.
Año: 2013
Resumen: En ocasiones, la actividad de investigación llama a contemplar formas alternativas para enfocar y representar los hechos estudiados. Además de constituir un ejercicio intelectualmente estimulante, el diálogo interdisciplinario puede generar resultados relevantes si se evitan traslaciones mecánicas y se respetan las especificidades de cada campo. Este libro, surgido de los textos para un curso de posgrado en Economía en la Universidad de San Andrés, discute modos de análisis de temas sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos, al tiempo que investiga puntos de contacto entre disciplinas sociales y naturales -en especial, entre economía y física. Los modelos aquí estudiados pueden verse como especies de laboratorios de sistemas sociales artificiales, donde -un poco al modo de las animaciones visuales de juegos de rol se observan mediante simulaciones computacionales las dinámicas resultantes de la interacción de conductas individuales, a su vez tratadas como algoritmos. En el libro se enfatiza el uso activo de conceptos y herramientas, a partir de la experiencia acumulada en el desarrollo de modelos sobre temas específicos del campo socio-económico y en la enseñanza en la materia. El trabajo está concebido como una invitación a nuevas exploraciones.
Contenido: * 1. Introducción
* 1.1 Estrategias de representación en economía
* 1.2 Más es diferente
* 1.2.1 Hechos fisicoquímicos
* 1.2.2 Hechos biológicos
* 1.2.3 Hechos sociales
* 1.3 Sistemas complejos
* 1.4 Contenido del trabajo
* 1.5 Trabajos relacionados
* 2. Modelos computacionales
* 3. Modelos inspirados en la mecánica estadística
* 4. Leyes de potencias
* 5. Redes complejas, epidemias y contagios
* 6. Aprendizaje
* 7. Evolución y adaptación
* 8. Un juego de mercado: simulaciones y experimentos
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA SOCIAL | INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA | CIENCIAS SOCIALES | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA | INVESTIGACION ECONOMICA | SISTEMAS COMPLEJOS |
Solicitar por: ECON 30338
Registro 3 de 22
Autor: Alvarado Muñoz, Erick - Rodríguez Morera, Tatiana - Villalobos Rosales, Gabriel
Título: Estudio socioeconómico de la actividad turística en Costa Rica: un análisis distrital para el periodo 1984-2010
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 191-204
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: El objetivo general de esta investigación fue determinar si los distritos turísticos presentaron un mejor resultado en los indicadores socioeconómicos que los distritos no turísticos entre los años 1984-2000, y realizar un análisis cualitativo para La Fortuna y Jacó hasta el 2010. Se realizaron dos cuasi-experimentos y dos análisis de caso. Los resultados de los cuasi-experimentos indican que aunque los distritos turísticos de Costa Rica presentaron una mejora socioeconómica entre los años 1984 y 2000, dicho cambio no fue significativamente distinto al presentado en los distritos no turísticos, en otras palabras, un distrito en el cual se desarrolló de manera importante el turismo no tuvo una mejora socioeconómica diferente a otro distrito en el cual se desarrolló alguna otra actividad productiva. Se establecieron hipótesis que pueden explicar este resultado y se exploraron mediante los estudios de caso.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO REGIONAL | INDICADORES SOCIOECONOMICOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Novaro, Marcos - 
Título: Decisionismo transnacional y programático en Argentina y América Latina
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 201-226
Año: jun. 2011
Resumen: En este trabajo se plantea una comparación entre los gobiernos kirchneristas (2003-2011) y las dos presidencias de Menem (19891999), así como entre los primeros y otros gobiernos latinoamericanos de la primera década del siglo XXI, tanto de corte populista como de izquierda moderada o centro-derecha, con el objeto de identificar similitudes y diferencias en cuanto a las tendencias decisionistas presentes en todos ellos. la conclusión que se extrae es que existe una diferencia sustancial entre lo que pueden llamarse "decisionismos transicionales" y los "decisionismos programáticos", y que estos últimos están fuertemente asociados con un tipo particular de liderazgos y gobiernos, que aquí denominamos "populismos radicales" para diferenciarlos tanto de los populismos tradicionales como de los experimentos de izquierda moderada o socialdemócrata.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | TOMA DE DECISIONES | MARCO INSTITUCIONAL | PODER POLITICO | CONSTITUCIONES | POLITICA GUBERNAMENTAL | LIDERAZGO POLITICO | ANALISIS REGIONAL | POLITICA | POPULISMO | MENEM, CARLOS SAUL | KIRCHNER, NESTOR CARLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Grondona, Ana Lucía - 
Título: Workfare" y "Underclass", las singularidades de la traducción argentina
Fuente: Estudios del Trabajo, n.41/42. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 77-104
Año: ene.-dic. 2011
Resumen: El presente artículo propone comprender una serie de políticas sociales de desempleo diseñadas entre 1991 y 2002 en la Argentina como experimentos workfare Para ello, se reponen las principales características de este esquema en su versión estadounidense. En particular, se analiza la delimitación de la underclass como la población objetivo de estas intervenciones, que pretendían activar a estos "beneficiarios" moralmente sospechosos. Antes de adentrarnos en el análisis del "caso" argentino, recuperamos un antecedente singular del workfare en América Latina: la experiencia chilena. Luego, analizamos en detalle las singularidades de la traducción argentina del esquema, observando en particular los modos en que en nuestro contexto éstos producirían (y no presupondrían) una underclass que se superponía a la inasible figura del "desempleado".
Palabras clave: EMPLEO | TERMINOLOGIA | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio