MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Lucena, Héctor - Hernández Arias, Aymara - 
Título: Externalización y vinculaciones interempresariales desde la perspectiva gerencial
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.40. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 534-552
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: El objetivo general del presente artículo consiste en analizar las perspectivas gerenciales sobre la externalización y las vinculaciones interempresariales: sus razones, posibilidades y limitantes. Se trata de un estudio cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo donde se trabaja bajo los supuestos del paradigma interpretativo que explican la realidad y el conocimiento de la misma a través de las interpretaciones y significados aportados por los actores involucrados en un fenómeno empresarial, incluyendo los investigadores. El método de investigación fue el estudio de caso y se utilizó el análisis de contenido temático para organizar y categorizar los datos fuentes (entrevistas focalizadas). El proceso de externalización y cooperativización emprendido surgió como un mecanismo de sobrevivencia y una estrategia de especialización para obtener flexibilidad organizativa y mayores niveles de productividad ante un entorno político-económico adverso y ante la rigidez de las regulaciones laborales. Una de las consecuencias fue la reestructuración de los procedimientos, normas y políticas internas de la empresa promotora para adaptarse a la dinámica de las vinculaciones entre la empresa y sus socios estratégicos.
Palabras clave: EXTERNALIZACIONES | COOPERATIVAS | GERENCIA | VINCULACIONES INTEREMPRESARIAS | OUTSOURCING |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Ramió Matas, Carles - García Codina, Oriol
Título: La externalización de servicios públicos en España: la necesidad de repensar una nueva gestión pública planificada, controlada y evaluada
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.35. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 207-246
Año: jun. 2006
Resumen: La externalización de servicios públicos es una tendencia modernizadora incardinada en el seno de la Nueva Gestión Pública, presentada por las corrientes neoprivadas de la NGP como una estrategia de gestión de los servicios públicos óptimo-paretiana de la gestión directa. Mediante la presentación de la evidencia empírica disponible para España, se muestra que la relación entre la gestión transferida y la eficiencia y eficacia es contingente, puesto que está mediada por la dimensión de gestión de la externalización. Así pues, se defiende la necesidad de repensar la gestión de la externalización desde posiciones neopúblicas, a fin de que la gestión transferida sea realmente más eficaz y eficiente, y lo haga sin perjuicio de los objetivos sociales de los servicios públicos. El objeto del artículo es analizar el concepto de externalización y plasmar los elementos críticos que redundan en la mejora de la eficiencia y la calidad de los servicios públicos. La teoría económica y la literatura sobre gestión presentan la externalización de servicios públicos como una estrategia de gestión más eficiente y eficaz que la gestión interna. No obstante, la ganancia en eficiencia propugnada por la teoría no se corresponde con los estudios empíricos en distintos países y sectores, que arrojan unos resultados mixtos e inconclusos. España no ha sido un país ajeno a la gestión externalizada de servicios públicos, sin embargo no se dispone de ningún estudio de entidad que documente la forma en que operan los arreglos externalizadores, y no existen fuentes de información completas que permitan realizar un estudio cuantitativo. Es por ello que este documento se fundamenta en tres estudios cualitativos llevados a cabo entre los años 1999-2005, que permite analizar los déficit en la gestión de la externalización en España. Las dimensiones que se han priorizado en el análisis han sido las motivaciones y el ámbito de la externalización, la gestión de los servicios externalizados por parte de las organizaciones públicas, esto es, el uso de las prerrogativas de planificación, diseño, evaluación y control, y por último, las implicaciones del diseño institucional. Ello permite dibujar un panorama que dista mucho de poder mejorar la eficacia y la eficiencia en la prestación de servicios públicos que propugna la teoría económica y la gestión. Las externalizaciones se han orientado a la superación de los déficit presupuestarios, tecnológicos y de gestión de los empleados públicos, que son argumentos de tipo reactivo que de ninguna forma contemplan el incremento de la eficiencia y la eficacia. Además, la renuncia de las administraciones públicas a invertir en las funciones de diseño, planificación, evaluación y control implica un riesgo en términos de calidad a la baja y precios en alza, así como de eficacia institucional, con problemas de dominio privado de la agenda pública y capturas. Todo ello evidencia la necesidad de contrarrestar el modelo reactivo de externalización imperante con un modelo proactivo repensado desde convicciones neopúblicas.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio