MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Médica, Gerardo
Título: Sobreviviendo al cementerio de las fábricas: la recuperación de la ex fábrica la Baskonia en el partido de La Matanza
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 70-79
Año: ene. 2014
Resumen: El artículo trata de la recuperación de la ex fábrica La Baskonia (actual Cooperativa de Fundición L.B.) por parte de sesenta y cuatro obreros entre fines del 2001 y mitad de 2002. El trabajo se entronca con la historia reciente y los aportes de la historia oral, buscando rescatar y comprender la experiencia de los obreros desde la ocupación de la planta hasta su reapertura. Indagar en la recuperación del caso La Baskonia, lleva a realizar un aporte a las diferentes experiencias a nivel nacional de autogestión y explorar las estrategias de subsistencia de la clase obrera argentina en el contexto de la crisis de la convertibilidad del 2001.
Palabras clave: FABRICAS | TRABAJADORES | INDUSTRIA | EMPRESAS RECUPERADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Cambiasso, Mariela
Título: Estrategias de control laboral, tradición de lucha y organización sindical en el lugar de trabajo: el caso de la fábrica alimenticia Kraft-Mondelez (ex Terrabusi)
Fuente: Estudios del Trabajo, n.47. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 57-79
Año: ene.-jun. 2014
Palabras clave: ORGANIZACION LABORAL | FABRICAS | SINDICATOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Testa, Mario - 
Título: La medicina del trabajo en el gobierno nacional y popular
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 109-116
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Este artículo reproduce un documento del Instituto de Medicina del Trabajo, creado el 16 de julio de 1973 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el que se transcriben las intervenciones de Mario Testa, Alberto Ozores Soler y Ricardo Saiegh en la mesa redonda "La salud en las fábricas" realizada el 1õ de agosto del mismo año. Las líneas que lo anteceden, escritas por Mario Testa, contextualizan el momento histórico y destacan el sentido de aquel proyecto que replanteaba el vínculo entre las universidades y la investigación, entre la enseñanza de la medicina y el papel de los médicos en la sociedad, temas que continúan siendo vigentes. Este documento fue recuperado del fondo Mario Testa, perteneciente al Centro de Documentación e Investigación Pensar en Salud (CEDOPS) del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XX | MEDICINA DEL TRABAJO | RIESGOS LABORALES | PRACTICA PROFESIONAL | ESCUELAS DE MEDICINA | PROGRAMAS DE ESTUDIO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Iuorno, Graciela - Favaro, Orietta - 
Título: Un nuevo ciclo de protesta en la Argentina actual: el accionar ciudadano contra la megaminería
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-123
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Las protestas sociales en la Argentina -consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales- han desarrollado, desde la década de los noventa, un proceso cíclico de ascenso y descenso del accionar ciudadano, sin perder continuidad en las últimas dos décadas. Los motivos de las acciones colectivas han cambiado en el tiempo actual, como así también los rostros de los actores sociales protagonistas de ellas. Ora fueron los desocupados que cortan calles, ora los trabajadores que toman fábricas abandonadas por los patrones, ora las mujeres de obreros de empresas privatizadas que cortaron rutas, ora los vecinos que resisten a las corporaciones pasteras y mineras. De norte a sur y de este a oeste, el país asiste, desde 2003, a un nuevo ciclo de resistencia popular que ahora se organiza en asambleas ciudadanas como espacio político con democracia directa. La ciudadanía se opone a la radicación de empresas mineras que con las tecnologías de punta vigentes, pretenden explotar los recursos naturales de provincias que no conforman el concierto de las productoras de commodities agrícolas, pero forman el lote de los espacios sociales que ingresarían con la megaminería al llamado desarrollo sustentable en el siglo XXI. El problema es la minería contaminante y la acción depredadora, por ello es indispensable un efectivo control por parte del Estado a través de las políticas dirigidas hacia las empresas.
Palabras clave: MINERIA | PROBLEMAS SOCIALES | PARTICIPACION COMUNITARIA | CONTAMINACION | EMPRESAS TRANSNACIONALES | GRUPOS DE INTERESES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Pineda, Yovanna
Título: Gender-based legislation and female labor productivity in Argentine factories, 1895-1935
Fuente: Estudios Económicos. v.29, n.58. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 39-61
Año: ene.-jun. 2012
Palabras clave: MUJERES | TRABAJADORAS | ANALISIS DE GENERO | FABRICAS | ANALISIS HISTORICO | LEGISLACION DEL TRABAJO | REFORMA JURIDICA | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio