MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Cristófaro, Mauricio - Fabris, Julio Eduardo - Villadeamigo, José
Título: Los altos precios de los commodities en los primeros años del siglo XXI: Argentina y Brasil
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 122-146
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: En el presente trabajo se compara el desempeño de las economías de la Argentina y el Brasil frente al impacto del alto precio de los commodities a comienzos del siglo XXI. Se inicia con una breve recopilación del comportamiento de ambas economías en el último cuarto del siglo XX. Ambos países tuvieron un comportamiento disímil. Por una parte, el Brasil prosiguió con un proceso de industrialización iniciado en la década de los ’60, creciendo a tasas modestas pero constantes, mientras que la Argentina, que experimentó un proceso de desindustrialización a fines de los años ’70, se estancó en los ’80 y en la primera mitad de los ’90 tuvo un proceso de recuperación del crecimiento basado sobre la apertura de su economía y liberalización financiera que culminó en una crisis al comenzar el nuevo siglo. Desde comienzos del siglo XXI la economía de los dos países se ha visto impactada por la elevación mundial del precio de los commodities y como resultado ambas han experimentado cambios en su perfil productivo y su inserción internacional. El interés por el seguimiento de estas economías, las dos más grandes del cono sur, radica en el interrogante de si es posible un endero de desarrollo sostenible basado sobre la inserción internacional como países proveedores de materias primas y de productos elaborados vinculados con los recursos naturales para el mercado mundial.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PRIMARIZACION | INDUSTRIALIZACION | INSERCION INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Fabris, Julio Eduardo - 
Título: Distribución del ingreso. ¿Problema macro o problema micro?
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: [25 p.]
Año: 2008
Resumen: El empeoramiento en la distribución del ingreso ha sido una de las características de la economía mundial durante las dos últimas décadas del siglo XX y hasta la actualidad. Este inusual incremento de la desigualdad motivó una explosión de trabajos teóricos y empíricos que analizaban los nuevos hechos.
Es importante puntualizar algunos cambios que surgen con esta nueva literatura. Por un lado hubo, durante los últimos 20 años del siglo XX, un abandono casi total de la medición de la distribución funcional del ingreso. En su lugar, la nueva literatura académica utiliza actualmente para medir la desigualdad en la distribución del ingreso, indicadores referidos a la distribución personal (siendo el mas común el coeficiente de Gini). Los datos para la elaboración de estos indicadores se obtienen en base a encuestas del tipo de nuestra Encuesta Permanente de Hogares.
Por otra parte la desaparición de datos agregados sobre distribución funcional del ingreso y la disponibilidad de estos datos "micro" influyó a su turno sobre los enfoques de los investigadores quienes comenzaron a explorar la encuesta con la finalidad de explicar las desigualdades entre sectores poblacionales, y mas modernamente realizar complejos ejercicios econométricos contrafactuales a efectos de estimar los determinantes de los cambios en la distribución al interior del universo cubierto por la encuesta.
Exagerando un poco podría decirse que en el nuevo enfoque surgido a partir de los años 80 del siglo pasado, la distribución del ingreso parece convertirse en un problema microeconómico, donde la desigualdad es explicada a partir de las distintas capacidades de los individuos para desempeñarse en un contexto macroeconómico dado, considerado como un dato.
En esta ponencia se realiza una descripción de los enfoques actuales en el tratamiento del problema de la distribución y una crítica donde se intenta resaltar la insuficiencia del enfoque microeconómico para dar cuenta de los fenómenos distributivos, haciendo hincapié en el caso argentino, el cual destaca en el contexto latinoamericano como uno de los peores casos de agravamiento de la desigualdad en el período indicado.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio