MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Fajfar, Pablo - Beltrani, Mariano - 
Título: Normas sociales, solidaridad y coordinación en el juego del ultimátum
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 4, v.7/8. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 179-202
Año: nov. 2010
Resumen: La norma social del juego de ultimátum establece que toda oferta pronunciadamente desigual desemboque en el fracaso. Aún bajo el cumplimiento de la norma, y lejos del Equilibrio de Nash, la riqueza negociada es favorable para los emisores cuando la información suministrada es incompleta. En nuestro experimento, cada participante conoció las acciones seguidas por sus pares bajo un contexto repetitivo de negociación. Los resultados mostraron que bajo dichas circunstancias, los receptores obtienen una porción secuencialmente mayor de la riqueza, y acaban fortaleciendo la norma. Los hechos presentaron una conducta de coordinación solidaria en los últimos, no identificable en los emisores.
Palabras clave: ASPECTOS SOCIALES | NORMAS | NORMAS SOCIALES | EQUILIBRIO ECONOMICO | COMPORTAMIENTO ECONOMICO | COMPORTAMIENTO SOCIAL | MODELOS ECONOMICOS | ANALISIS ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | TEORIA DE LOS JUEGOS | RIQUEZA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SIMULACION | METODOS DE INVESTIGACION | OFERTA Y DEMANDA | ASPECTOS PSICOLOGICOS | CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO | ETICA | VALORES SOCIALES | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Arana, Horacio Miguel - Fajfar, Pablo Francisco - Fastman, Armando David
Título: Un análisis sobre los costos de financiamiento bancario en las PyMEs argentinas
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 19 p.
Año: 2008
Resumen: Dentro de la literatura económica vigente, existe un claro consenso en que los mercados financieros no funcionan en forma competitiva. El fundamento al respecto, radica en la existencia de asimétricas informativas que generan problemas de selección adversa, riesgo ético y costos de monitoreo en los acreedores (Stiglitz, J. y A. Weis 1981), (Akerlof, G. A. 1970), ( Jaffee, D., y Stiglitz, J. 1990).
Estos problemas del acreedor o acreedores (bancos), repercuten doblemente cuando el deudor es una pyme. En primera, instancia debido a la escasa cobertura que esta ofrece. En segunda instancia respecto a los costos de financiamiento o tasas de interés a cobrar. En este caso, la selección adversa ejerce un rol fundamental a la hora en que los bancos deben de decidir los costos de financiamiento entre una u otra pyme. Debido a que no es posible distinguir exhaustivamente los riesgos entre un conjunto de pymes (todas ellas calificadas para obtener crédito), es común que los costos de financiamiento sean homogéneos dentro del conjunto. Este último hecho trae aparejado que las empresas con menores riesgos y mejor performace acaben pagando los mismos costos de financiamiento que las más riesgosas.
Los estudios preliminares muestran que escasamente puedan correlacionarse con los riesgos asumidos por los acreedores; o lo que es lo mismo, con la performance de las pymes deudoras. Sobre este aspecto, utilizando una submuestra de 73 empresas de la encuesta coyuntural y estructural, se correlacionaron las tasas de interés nominales anuales para igual plazo cobradas por los bancos en función de indicadores de riesgo.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2
Registro 3 de 3
Autor: Fajfar, Pablo - 
Título: Información y Competencia en el Modelo de Cournot: Evidencias del Laboratorio
En: Reunión Anual, 40. La Plata, 16-18 noviembre 2005
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: La Plata : UNLP
ISBN: 987-99570-2-4
Páginas: CD-ROM
Año: 2005
Resumen: La configuración evolutiva del modelo de Cournot planteada por Vega-Redondo (1997) conlleva a que en escenarios de mayor información respecto a las estrategias de los rivales, la conducta de pura imitación de las empresas converge globalmente al equilibrio Walrasiano antes que al de Nash - Cournot. Los estudios experimentales de Huck, S.; Norman, H., y Oechssler, J. (1998), y (1999) convalidan esta hipótesis sobre la base que las firmas no pueden ajustar su producción en todos los periodos. En este trabajo se demuestra que, cuando las empresas pueden ajustar la producción en todos los periodos, la mayor información acerca de los rivales se torna irrelevante respecto a la performance competitiva del mercado.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2005

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio