MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Fanelli, Jose Maria - 
Título: Recursos naturales: ¿Bendición o maldición? Sobre la experiencia argentina en los 2000
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 49-62
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: La cuestión elegida por el Boletín Informativo Techint como objeto de reflexión para su seminario anual 2011 fue: Recursos Naturales, ¿bendición o maldición? En ese marco se realizó una mesa para el caso argentino, donde se presentaron y discutieron los cuatro ensayos que se publican a continuación referidos a los sectores agropecuario, industrial, energético y de servicios. El propósito central de los trabajos fue analizar la interacción entre esos sectores y ciertos fenómenos vinculados con la abundancia de recursos naturales. El énfasis estuvo puesto en lo que se conoce como enfermedad holandesa, aunque los autores también señalan, ocasionalmente, la presencia de efectos asociados con la llamada maldición de los recursos naturales. En este artículo presentamos una visión sintética de los resultados de los trabajos y algunas reflexiones inspiradas en ellos. En la sección I describimos el contexto del problema refiriéndonos a la experiencia argentina en los 2000; en la sección II discutimos brevemente los aspectos más relevantes de la enfermedad holandesa y la maldición de los recursos; la sección III presenta y comenta los hallazgos de los cuatro trabajos y la última sección expone las conclusiones más importantes.
Palabras clave: PRODUCTOS BASICOS | MERCADO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CICLOS ECONOMICOS | PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS | EXPORTACIONES | OPORTUNIDADES COMERCIALES | ESTUDIO DE CASOS | ANALISIS ECONOMICO | CRECIMIENTO ECONOMICO | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Fanelli, José María - Albrieu, Ramiro - 
Título: Notas sobre macroeconomía y opciones de política: la Argentina y Brasil comparados
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.335. Techint
Páginas: pp. 17-40
Año: may-ago. 2011
Resumen: A partir de considerar el complejo panorama internacional que combina términos de intercambio favorables, fluida liquidez y tasas bajas, y alta incertidumbre por la persistencia de desbalances globales y crisis fiscal de los países desarrollados, los autores analizan y evalúan comparativamente la trayectoria macroeconómica y los regímenes de política económica en Brasil y la Argentina.
El artículo presenta indicadores de desempeño macroeconómico de ambos países sobre la base de los cuales discute los vínculos entre las políticas fiscal y monetaria y el manejo de la deuda dentro del régimen de política macroeconómica de cada país.
Se analizan las relaciones de ahorro, inversión y financiamiento en el período de vigencia de esos regímenes con el objetivo de discutir las relaciones de dominancia fiscal/monetaria y sus efectos sobre la sostenibilidad del crecimiento.
Palabras clave: INDICADORES DE DESEMPENO | DESARROLLO SOSTENIBLE | INVERSIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTUDIOS DE PAISES | ANALISIS COMPARATIVO | POLITICA MONETARIA | MERCADO FINANCIERO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | COMERCIO EXTERIOR | INFLACION | CONDICIONES ECONOMICAS | ASPECTOS FISCALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Fanelli, José María - 
Título: El régimen global y los desbalances internacionales : una visión desde América del Sur
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.17. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 123-137
Año: abr. 2010
Resumen: La crisis se manifestó, esencialmente, en el ámbito de las finanzas; por ello no sorprende que los cambios más significativos se produzcan en las regulaciones financieras y monetarias de los países desarrollados así como en las reglas de la arquitectura financiera internacional (AFI). Esto supone un cambio de estructura en la medida que las pautas de política monetaria y el marco regulatorio de los grandes centros financieros y de la AFI son los que rigen los flujos de capital y las relaciones financieras entre países. En este contexto, no debe perderse de vista que la economía global es un sistema; no es posible alterar las reglas de juego en el campo monetario y financiero sin generar la necesidad de adaptaciones en otros ambitos.
Pero los desequilibrios monetarios y el funcionamiento del sistema financieros asociados con la crisis no son los únicos que presionan a favor de un cambio. Hay factores estructurales de peso que también reclaman una adaptación de las reglas de juego global y que vienen operando desde hace bastante tiempo. Asimismo, el esquema de la economía global está mutando y lo seguirá haciendo y los cambios en el régimen de comercio, en la AFI y en el sistema monetario, sin duda, inducirán modificaciones sensibles en las condiciones internacionales. El objetivo de este artículo es aportar elementos para la confección de esa agenda regional a partir de una evaluación de los cambios en el régimen internacional que adopta la perspectiva de América del Sur.
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | CONDICIONES ECONOMICAS | CRISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Fanelli, José María - Jiménez, Juan Pablo - 
Título: Volatilidad macroeconómica y espacio fiscal en América Latina
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 157-181
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La hipótesis que motiva el trabajo es que en América Latina la política fiscal de estabilización es mucho más que la política anticíclica debido a que, además de las fluctuaciones cíclicas habituales, se producen con frecuencia choques "excepcionales". Para mostrar la relevancia empírica de esta cuestión, el trabajo comienza pasando revista de los hechos estilizados sobre volatilidad en la región. Luego se argumenta que la volatilidad excesiva requiere de iniciativas discrecionales de ajuste y no sólo estrictamente anticíclicas y que ello puede ser fuente de fallas de diseño y coordinación entre políticas. A los efectos de contar con un marco para analizar estas fallas se presenta y analiza la noción de espacio fiscal. Un propósito central es dar una visión sistémica de cómo los distintos tipos de política de estabilización compiten entre sí y con otras políticas fiscales para apropiarse de los instrumentos y recursos disponibles dentro del espacio de política. Para mostrar la noción de espacio fiscal en acción, se la aplica al caso de dos choques que han jugado un papel crítico en las crisis de América Latina: los choques de comercio exógenos y los frenos súbitos en la entrada de capitales. Finalmente, se extraen conclusiones con el foco puesto en los dilemas de política fiscal y los problemas de coordinación y competencia con otras políticas.
Palabras clave: MACROECONOMIA | POLITICA FISCAL | ESTABILIZACION ECONOMICA | VOLATILIDAD FINANCIERA |
Registro 5 de 20
Autor: Fanelli, José María - 
Título: La política económica fuera del corredor : reflexiones sobre la crisis global y la experiencia latinoamericana
Fuente: Ensayos Económicos, n.53/54. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 73-105
Año: ene.-jun. 2009
Resumen: Estas notas analizan la crisis internacional utilizando el método de observarla con lentes latinoamericanos. El ejercicio consiste en interpretar algunos hechos clave de la crisis global actual a la luz de lo que sabemos sobre volatilidad, crisis y políticas de estabilización en América Latina. El propósito es exploratorio y se focaliza en aspectos de la crisis que presentan analogías con hechos observados anteriormente en la región. Con este objetivo se presenta un conjunto de hechos estilizados sobre volatilidad, crisis y colapsos en América Latina; se analiza el concepto de "crisis" entendida como interacción entre procesos estocásticos volátiles y estructuras de governance y, por último, se extraen consecuencias para la política de estabilización macroeconómica en países desarrollados en situaciones en que la economía está fuera del corredor de estabilidad, como parece ser el caso en la actualidad. Una conclusión importante es que fuera del corredor las demandas de política macroeconómica pueden ser cualitativamente diferentes, como lo sugiere la experiencia de América latina; una región en la que, por la frecuencia de crisis, es frecuente que aparezcan problemas de sostenibilidad de deuda pública, incertidumbre sobre el efecto de los impulsos fiscales, fallas de coordinación entre políticas y cambios en las reglas de juego.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | MACROECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio