MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Álvarez, Gabriel Horacio
Título: Geografías sociales y políticas de la soberanía alimentaria: disputas de territorio en torno a significados, actores, procesos y escalas geográficas anudadas
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 73-110
Año: 2017
Resumen: La soberanía alimentaria se ha consagrado como un conjunto de discursos y prácticas de amplio contenido territorial y ambiental que en la arena de lo político estableció como prioritario el control del sistema alimentario desde la soberanía de los pueblos. En este sentido es un fenómeno que ha crecido particularmente durante la última década desde la postulación que numerosas organizaciones de la sociedad civil realizaron desde sus lugares y territorios, al interpelar al Estado Nacional y diversos organismos supranacionales, como por ejemplo la FAO, en defensa del derecho a la alimentación para todas las personas. En este artículo se procurará poner en evidencia las disputas por los significados y los sentidos que envuelven la evolución de una palabra que se desarrolló en paralelo a su creciente capacidad aglutinadora de actividades, derechos y prácticas políticas emancipadoras. Asimismo, creemos que la inclusión de esta problemática en la disciplina junto al planteamiento de sus imaginarios geográficos alternativos, pueden contribuir a mayores y mejores condiciones para la ampliación del campo de estudios de una geografía social y política anticapitalista a los inicios del siglo XXI; en especial, una geografía que encuentra en el vocablo territorio la utopía de la autonomía, la diversidad social, el poder territorial, el desarrollo sustentable fuera del capitalismo, la solidaridad y la ayuda mutua entre las personas.
Palabras clave: GEOGRAFIA | SOBERANIA ALIMENTARIA | TERRITORIO | ORGANIZACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: García, Walter - Palopoli, Hugo Daniel - Pilatti, Héctor Hugo - Vigoz, Lucila
Título: Guía de análisis de peligros y estimación del riesgo para la habilitación, categorización y seguimiento sanitario de establecimientos de alimentos
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-37-5
Páginas: 248 p.
Año: 2015
Resumen: La presente propuesta de trabajo responde a la finalidad de fortalecer la capacidad de planificación y gestión sanitaria del control de alimentos, mediante una adaptación metodológica basada en referencias nacionales e internacionales y en recomendaciones de OMS-FAO. Asimismo, brindar a las empresas del sector una referencia para la gestión, autoevaluación y comprensión del enfoque peligro/riesgo adoptado internacionalmente en la materia.
Contenido: * INTRODUCCION
* Los alimentos sanos son un derecho humano
* El control de los alimentos
* Impacto económico y social del control de los alimentos
* ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y ANTECEDENTES
* Marco normativo y antecedentes en Argentina
* Relevamiento de antecedentes vinculados al paradigma peligro/riesgo
* Análisis y selección de bases conceptuales y metodológicas
* ADAPTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS BASADA EN EL RIESGO (MECER)
* Estructuración de la propuesta metodológica
* Categorización de actividades, comerciales y de servicios
* PROPUESTA PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL SANITARIA (GIS)
* La categorización como base para la acción
* Autorización sanitaria de establecimientos
* Dirección técnica : corresponsabilidad sanitaria
* HACCP: recomendación o requerimiento
* Periodicidad de las auditorias post MECER
* Evaluación de la efectividad del sistema de retiro de productos
* Nivel de exigencia de documentación y registros: implementación, seguimiento y revisión en función al riesgo
* Integración de acciones para la gestión integral sanitaria de establecimientos alimentarios
* Conclusiones y recomendaciones
* Bibliografía
* Anexos
Palabras clave: ALIMENTOS | ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS | HIGIENE DE LOS ALIMENTOS | SANIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22403
Registro 3 de 34
Autor: Lipper, Leslie - Cavatassi, Romina - Winters, Paul - 
Título: Seed supply in local markets: supporting sustainable use of crop genetic resources
Fuente: Environment and Development Economics. v.17, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 507-521
Año: Oct. 2012
Resumen: This introductory paper summarizes the policy context, methodological approach, and key results from the set of papers contained in this special edition derived from a FAO-led project on seed sourcing in local markets and its farm-level impacts. The introduction provides the conceptual framework used in the papers for considering the relationship between sourcing seed from market and rural household decision-making as well as the effects this has on two key farm outcomes: on-farm diversity and household welfare. Approaches for data collection and study site selection are described, with a focus on how methodological issues were addressed in the different studies. Lastly, the paper summarizes the results of the individual papers and draws broad conclusions and policy implications for promoting the sustainable utilization of crop genetic resources through increasing market access and in a manner that supports agricultural production.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Cadenazzi, Guillermo Luis
Título: De granero a aceitera del mundo. Las exportaciones agrarias argentinas entre 1930 y 1970
Fuente: Agroalimentaria. v.17, n.33. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 35-50
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Los años que trascurren entre la crisis del 1930 y la Segunda Guerra Mundial se conocen en la historiografía agraria argentina como el período del "estancamiento". En efecto, el crecimiento que registraba la producción agrícola pampeana desde fines del siglo XIX se frenó e incluso retrocedió en algunos años. La mayor parte de los trabajos sobre el período ensayaron explicaciones centradas en las políticas nacionales hacia el sector, el comportamiento de los productores o cuestiones relacionadas con la estructura social del agro pampeano. Muy pocos autores analizaron el mercado mundial de la rama agraria e intentaron comprender el devenir del agro argentino en función de lo que sucedía a nivel internacional. El objetivo de este trabajo es precisamente analizar el mercado mundial de productos agrícolas en un período donde la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial convierten en ineludible el estudio del contexto mundial para entender cualquier economía nacional. De esta manera, a partir de la bibliografía existente y de datos estadísticos del International Agricultural Institute de Roma (después de la creación de la ONU renombrado como FAO) y la base de datos de comercio internacional de la ONU (UN Comtrade), se estudia la evolución del comercio mundial de la rama agraria y su interrelación con la evolución del agro argentino. Se analiza la crisis que atravesó el mercado mundial de alimentos entre 1930 y 1945, así como los cambios registrados en la etapa de posguerra; cambios que a su vez influyeron en la transformación que relanza al agro pampeano a partir de la década del 1960, con un importante proceso de modernización y la aparición de nuevos cultivos como la soja y nuevos mercados como el continente asiático.
Palabras clave: SECTOR AGRARIO | MERCADO MUNDIAL | CEREALES | SOJA | SOYA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Autor: Martín, Norberto - Musante, María Margarita
Título: La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.6. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 67-86
Año: 2010
Resumen: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su Artículo 25, establece que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios" (ONU, 1948). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación "Food and Agriculture Organization of United Nation (FAO)", "el hambre y la malnutrición son la causa fundamental de más de la mitad del total de muertes infantiles. La gran mayoría no moriría si su cuerpo y sistemas inmunitarios no hubiesen sido debilitados por el hambre y la malnutrición" (FAO, 2000). La Dirección de Estadísticas de la FAO considera que los siguientes indicadores de hambre suministran información, claro que insuficiente, sobre el estado de inseguridad alimentaria en que se encuentra sumida una nación: prevalencia de la subnutrición o carencia de alimentos y cantidad de personas subnutridas.
Palabras clave: ECONOMIA REGIONAL | SEGURIDAD ALIMENTARIA | DESNUTRICION | HAMBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio