MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Duportail, Guy-Félix
Título: Entre Levinas y Lacan: el deseo
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 90-101
Año: 2012
Resumen: El presente artículo se propone una articulación entre fenomenología y psicoanálisis, a partir de un análisis de una obra fundamental de E. Levinas, Totalidad e infinito (1961). En dicho análisis se explicitan dos tópicos centrales: el fenómeno del rostro y, especialmente, el deseo. A partir del estudio de este último aspecto se investiga una relación con la noción de objeto a de Lacan.
Palabras clave: PSICOLOGIA | PSICOANALISIS | LEVINAS, E | FENOMENOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Zanotti, Gabriel J. - 
Título: Thomas Kuhn: el paso de la racionalidad algorítmica a la racionalidad hermenéutica
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.441. Universidad del CEMA
Páginas: 50 p.
Año: dic. 2010
Resumen: En el presente ensayo se intenta presentar una visión diferente de T. Kuhn, habitualmente ligada a posiciones relativistas en filosofía de la ciencia. Después de reseñar sus tesis habituales (paradigma, inconmensurabilidad, puzzle solving) se intenta demostrar que sus críticas a la racionalidad eran hacia la sola racionalidad algorítmica, y que su inconmensurabilidad se trataba en realidad de resaltar que no hay hechos neutros de teoría entre un paradigma y otro. Todo esto, en diálogo con la hermenéutica continental, especialmente con Gadamer. Se intenta luego una reelaboración de la noción de verdad a la luz de la fenomenología de Husserl y el realismo popperiano. Luego se sistematizan las consecuencias de todo esto para las ciencias naturales y sociales y por último se señalan las consecuencias para la Escuela Austríaca de Economía.
Palabras clave: ECONOMISTAS | TEORIA ECONOMICA | FILOSOFIA | RACIONALISMO | RACIONALIZACION | CIENCIA | PENSAMIENTO ECONOMICO | BIOGRAFIAS | INVESTIGACION ECONOMICAKUHN, THOMAS S |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Lado, Silvana Inés -  Lorenc Valcarce, Federico - 
Título: Tras la huella de los clásicos : la teoría sociológica en la primera mitad del siglo XX
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez; UNMdP
Páginas: 130 p.
Año: 2010
Palabras clave: SOCIOLOGIA | TEORIA SOCIOLOGICA | FENOMENOLOGIA | FUNCIONALISMO | INTERACCIONISMO SIMBOLICO |
Solicitar por: SOCIALES 70179
Registro 4 de 9
Autor: Cantamutto, Francisco - Pérez Artica, Rodrigo - 
Título: Aportes para repensar las restricciones a la acumulación en Argentina
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 29 p.
Año: 2008
Resumen: Los sectores dominantes intentan articular, en cada etapa, un proyecto de acumulación que aparezca ante el resto de la sociedad como el interés general. Las formas específicas que este proyecto adquiere en cada espacio nacional dependen, entre otras, de condiciones históricas, políticas y tecnológicas, tanto domésticas como internacionales. De allí surgen trabas que el capital halla para valorizarse, pero asimismo formas que encuentra para sortearlas. La interacción entre la acumulación y sus restricciones inmanentes da lugar a distintas fluctuaciones.
Existe cierto consenso en la literatura sobre la descripción del ciclo económico prevaleciente en Argentina durante el período de la ISI como de "pare y siga". Existen, además, descripciones que incluyen factores de corte político, que permiten identificar grupos que inciden en los cambios de fases, evitando así una fenomenología de la economía abstraída de sus actores. Se procura establecer una revisión de estos aportes tradicionales en la primera sección del trabajo.
También se suele coincidir en establecer como punto de corte la mitad de los ’70, que da lugar a un nuevo patrón de acumulación ("valorización financiera", "apertura con endeudamiento externo", etc.). En la segunda sección, comentamos las principales reformas que la gran burguesía articuló, seguido de los cambios que operaron a nivel internacional y los efectos de ambos sobre la estructura general del ciclo.
Por último, intentamos poner en perspectiva algunos aspectos que parecen asumir una relevancia específica (nuevos elementos de la restricción externa, factores de tipo político). Esta discusión puede aportar herramientas útiles para la interpretación de la actual coyuntura en función de su propia historia. Esto da lugar a una revisión del carácter periférico de Argentina, y de sus actores económicos como posibles articuladores de proyectos hegemónicos de acumulación.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2
Registro 5 de 9
Autor: Neiburg, Federico - 
Título: Intimidad y esfera pública: política y cultura en el espacio nacional argentino
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.170. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 287-304
Año: jul.-sept. 2003
Resumen: Este texto examina una serie de conflictos familiares, batallas jurídicas y luchas políticas que tuvieron como escenario principal la ciudad de Salta (en el noroeste de la Argentina). Esta constelación de eventos se yuxtapone a la cronología política del país: comienza en 1946, cuando Juan Perón fue electo presidente, y termina en 1955, cuando fue derrocado. El objetivo del artículo es analizar las relaciones entre sentimientos y acciones asociados con espacios sociales de naturaleza y escala diferentes, tales como el espacio de las "buenas familias" de Salta, el del "espíritu" del interior, o el de la cultura nacional. Al estudiar las relaciones entre las concepciones "nativas" de intimidad y de publicidad que están en juego en este caso, el texto propone las líneas generales de una fenomenología del espacio social preocupada por la dimensión temporal de la vida social. Analizando eventos situados en el pasado, el artículo se propone también contribuir a la comprensión de una dimensión central del campo político argentino contemporáneo: aquella que opone la política del interior a la de la capital -una dimensión que adquirió centralidad debido al protagonismo que, después del fin de la última dictadura militar, ganaron en el plano nacional hombres fuertes de la política provincial.
Palabras clave: INTIMIDAD | POLITICA | CULTURA | CONFIDENCIALIDAD | PROTECCION DE LA VIDA PRIVADA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio