MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Fernández, Roque B. - 
Título: Reforma monetaria y metas de inflación
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.631. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: jun. 2018
Resumen: Desde mediados del siglo XX Argentina ha enfrentado diversos ciclos con inflación y desempleo. La persistencia de estos ciclos induce a pensar en factores estructurales basados en una puja política no resuelta por la distribución del ingreso. Un modelo que se presta para este tipo de análisis es el modelo presa-predador, originalmente construido para estudios biológicos, que Goodwin extiende a ciclos económicos generados por conflictos de clases. Este trabajo explora la existencia de soluciones dinámicas que tengan un comportamiento orbital similar al modelo presa-predador. Primero, se presenta una aplicación para estudiar el fenómeno del populismo en Argentina. Segundo, se aplica al estudio de la reforma monetaria que se identificó como "Plan Austral". Y tercero, se aplica a la evaluación de un modelo de Metas de Inflación. Todos los modelos tienen formas reducidas extremas que sacrifican una presentación más amplia y comprensiva de estos fenómenos. El objetivo principal es servir como una introducción muy simplificada a la evaluación de soluciones dinámicas más complejas.
Palabras clave: INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | POLITICA MONETARIA | INVESTIGACION ECONOMICA | REFORMA MONETARIA | PLAN AUSTRAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Fernández, Roque B. - Monteserin, Paula
Título: Fundamentos atávicos del populismo argentino
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.537. Universidad del CEMA
Páginas: 46 p.
Año: mayo 2014
Resumen: En este trabajo pretendemos encontrar una repuesta al interrogante: ¿Por qué en Argentina, que cuenta con una Constitución que establece claramente un orden social basado en una democracia liberal republicana, persistentemente se impone el populismo? ¿Por qué amplias mayorías populares tiene una actitud complaciente, y por qué la dirigencia política subordina las reglas constitucionales al oportunismo demagógico de turno? ¿Existen atavismos históricos que nos condenan a repetir una y otra vez la misma historia sufriendo las mismas consecuencias sin fin de continuidad? En este sentido, nuestro interés es tratar de descifrar la enigmática lógica de los argentinos, identificando en la historia patrones y prácticas atávicas que nos ayuden a explicar la dinámica de nuestro orden social, lo cual requiere integrar perspectivas y andamiajes conceptuales de las teorías principales en economía y en ciencias políticas y sociales. Para elaborar una primera aproximación empezamos con una revisión histórica tratando de identificar aspectos atávicos que constituyen impedimentos al fortalecimiento institucional. En esta primera parte hacemos un rastreo histórico exploratorio cubriendo el período que abarca la colonización de América, la Revolución de Mayo, las Guerras Civiles, la Constitución de 1853/60, y la capitalización de la Ciudad de Buenos Aires en 1880. En la segunda y tercera parte, actualmente en elaboración y que publicaremos más adelante, nos concentraremos en la implicancias de los atavismos históricos en la articulación de la lógica discursivo-política populista para entender cómo opera y cuál es su relación con las instituciones democráticas.
Palabras clave: POPULISMO | DEMOCRACIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Fernández, Roque B. - 
Título: El ciclo ganadero y el modelo de Díaz Alejandro
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.465. Universidad del CEMA
Páginas: 17 p.
Año: oct. 2011
Resumen: El ciclo ganadero se ha repetido en diferentes períodos de la historia Argentina. Normalmente el ciclo surge por políticas de controles de precios, que luego se abandonan para posteriormente ser reintroducidas generando un nuevo ciclo. Reescribo aquí el modelo original de Díaz Alejandro con la doble intención de, por un lado, ilustrar los ciclos que ocurrieron con posterioridad a los sesenta y por otro lado especificar algunos aspectos dinámicos del modelo, que no fueron tratados en su versión original. El marco conceptual que utilizo está estrechamente vinculado con otro trabajo, Fernández (2011), donde estudio la dinámica de prácticas populistas que últimamente han tenido amplia difusión y soporte teórico de numerosos autores en el área de la sociología y ciencias políticas como, por ejemplo, Panizza (2009) y Laclau (2010).
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | POLITICA AGRICOLA | MODELOS ECONOMETRICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | METODOLOGIA | EQUILIBRIO ECONOMICO | DOCTRINAS ECONOMICAS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Fernández, Katherina - Fernández, Roque B. - 
Título: Modelo neomercantilista de centro y periferia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.364. Universidad del CEMA
Páginas: 29 p.
Año: dic. 2007
Resumen: Se presenta un modelo global donde el Centro emite una moneda que la Periferia utiliza como reserva internacional. El Neomercantilismo se representa con la definición de una política orientada a manter un tipo de cambio real alto para promover la competitividad de la producción de la Periferia. Se distinguen dos alternativas: en la primera, se presenta a la Periferia con perfecta movilidad de capitales reflejando la situación de paises emergentes como Argentina donde el sostenimiento de un tipo de cambio real alto puede colisionar con el objetivo de estabilidad de precios; en la segunda, la movilidad de capitales no es perfecta tratando de representar el caso de un pais emergente como China cuya acumulación de reservas puede tener influencias en el mercado de capitales del Centro con las características de una "crisis subprime".
Palabras clave: ECONOMIA | NEGOCIOS | MODELOS | NEOMERCANTILISMO | TIPO DE CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Fernández, Katherina - Fernández, Roque B. - 
Título: Willingness to pay and the sovereign debt contract
Fuente: Journal of Applied Economics. v.10, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 43-76
Año: May 2007
Resumen: This paper uses a contract theory model to argue that covenants ruling debt renegotiations are important to assure the sovereign willingness to pay. The model includes the following features: first, collective action clauses, exit consents, aggregation provisions and pari passu clauses play an important role in the post default "game" of negotiations and coalitions. These covenants are represented in reduced form by the endogenous probability of refinancing a defaulted sovereign debt. Second, the model has "endogenous bad luck" because the unfavorable state of nature where default occurs depends on the level of indebtedness, which is itself an endogenous variable. Third, "vultures", contrary to conventional wisdom, tend to improve the access of emerging economies to capital markets because they might help to rule out strategic defaults. And fourth, under special assumptions the model is able to analyze the possibility of post default discrimination between domestic and foreign bondholders.
Palabras clave: PAGOS INTERNACIONALES | TEORIA ECONOMICA | SITUACIONES HIPOTETICAS | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | ENDEUDAMIENTO | ASPECTOS JURIDICOS | SERVICIO DE LA DEUDA | RENEGOCIACION DE LA DEUDA | CONTRATOS | CREDITO | LIQUIDEZ | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio