MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Fernández, Santiago Javier - 
Título: Estimaciones de demanda de alimentos utilizando un sistema LINQUAD
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 150 p.
Año: noviembre 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Para realizar análisis de política económica relacionados con el consumo de alimentos resulta de utilidad conocer la respuesta estimada que tendrán los consumidores frente a cambios en el ingreso y en el precio de estos bienes. De esta manera se podrá tener en cuenta el cambio estimado en la dieta de los consumidores como una consecuencia adicional de la política a implementar. Aunque existen muchos modelos para estimar sistemas de demanda, Agnew (1998) demostró que una manera de obtener funciones de demanda consistentes con el concepto de cuasi-integrabilidad, lineales respecto al ingreso deflactado y lineales y cuadráticas respecto a los precios deflactados es utilizando la función de cuasi-gasto conocida como modelo LINQUAD. La propuesta de este trabajo consiste en estimar elasticidades precio, ingreso y tamaño del hogar utilizando este modelo como forma de contribuir con algún avance metodológico a las investigaciones en este tema. Por otra parte, los consumidores pertenecientes a distintos tipos de hogares y estratos de ingreso, tendrán diferentes comportamientos de respuesta frente a cambios en las variables del mercado. Por esta razón el énfasis de este trabajo de tesis se centra tanto en los aspectos teóricos de la estimación del sistema de demanda propuesto, como en la comparación e interpretación de los resultados de elasticidades -para hogares pobres y no pobres, con distinto número de integrantes y con o sin hijos- obtenidos empleando diferentes metodologías.
Contenido: * Capítulo 1: Introducción
* 1.1 Objetivos e Hipótesis
* 1.2 Descripción de los datos utilizados
* Capítulo 2: Marco Teórico
* 2.1 Introducción a la teoría de los Sistemas de Demanda
* 2.2 Sistemas de ecuaciones versus ecuaciones simples
* 2.3 Sistemas completos de demanda
* 2.4 Sistemas incompletos de demanda
* 2.5 Sistemas de demanda Condicionales
* 2.6 Sistemas de demanda directamente especificados
* 2.7 La Teoría de la Dualidad
* 2.8 Integrabilidad y Cuasi-Integrabilidad en las funciones de demanda
* 2.9 Diferentes tipos de sistemas de demanda
* 2.9.1 Sistema Casi Ideal de Demanda (AIDS)
* 2.9.2 Críticas al modelo AIDS
* 2.9.3 Linear Expenditure Demand System (LES)
* 2.9.4 El Modelo LINQUAD
* 2.9.5 El Modelo LINQUAD y las elasticidades
* 2.10 Precios implícitos
* 2.11 Precios ajustados
* 2.12 Sesgo de Selectividad
* 2.13 Elección Binaria: Modelos Probit
* Capítulo 3: Metodología
* 3.1 Preparación de los datos y conformación de los grupos de alimentos
* 3.2 Homogeneización de unidades de medida
* 3.3 Hogares pobres y no pobres
* 3.4 Expresión funcional del Modelo Teórico: Primera y segunda etapa
* 3.5 Expresión funcional del Modelo Teórico aumentado con variables socio-económicas
* Capítulo 4: Resultados
* 4.1 Introducción
* 4.2 Sustitución entre grupos de alimentos. Análisis de Elasticidades
* 4.2.1 Elasticidades para el total de la muestra
* 4.2.2 Análisis aplicado a hogares pobres y no pobres
* 4.3 Comparación de las elasticidades obtenidas con los resultados de trabajos anteriores
* 4.4 Sustitución entre grupos de alimentos y presencia de hijos en el hogar
* 4.5 Elasticidades obtenidas del sistema LINQUAD aumentado por variables socioeconómicas
* Capítulo 5: Conclusiones
* Bibliografía
* Anexo
* Parte A
* Parte B
* 1) Sistema Linquad con variables sociodemográficas
* 2) Sistema Linquad sin variables sociodemográficas (total de la muestra)
Palabras clave: TESIS | DEMANDA DE CONSUMO | CONSUMO DE ALIMENTOS | ELASTICIDAD | PRECIOS | INGRESOS DE HOGARES | LINQUAD |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00079
Registro 2 de 4
Autor: Fernández, Santiago Javier - 
Título: Estimaciones de la demanda de carnes utilizando regresiones por cuantiles
Fuente: FACES. año 13, n.29. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 113-136
Año: jul.-dic. 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Existe evidencia a favor de que una baja ingesta de carne vacuna es perjudicial para la salud, como así también lo es una ingesta excesivamente alta de este tipo de alimentos. Un comestible que es recomendado por los especialistas como un posible sustituto de la carne vacuna es el pollo. Por este motivo, resulta de interés investigar el comportamiento en los hogares frente a este tipo de bienes. Tradicionalmente los análisis de consumo recurren a regresiones estándar en donde la variable explicada es la media de la distribución condicional del consumo, sin embargo es también relevante estimar el comportamiento de los consumidores a lo largo de toda la distribución. Para ello se utilizó el modelo de regresión por cuantiles propuesto por Koenker y Basset (1987). Este enfoque permite diferenciar el comportamiento de las personas de acuerdo a sus distintos tipos de preferencias. Muchos hogares poseen un consumo igual a cero para estos bienes, motivo por el cual se debe realizar una corrección por datos censurados. Los resultados de este trabajo sugieren que existe un comportamiento diferente entre los hogares, con distintas preferencias por cada uno de los bienes analizados. En los hogares con una marcada predilección por la carne de alta calidad, esta y el pollo son bienes sustitutos. En cambio, en aquellos con elevado consumo de carne de baja calidad, la misma y el pollo son bienes complementarios.
Palabras clave: CONSUMO DE ALIMENTOS | CARNE | CONTABILIDAD | DATOS CENSURADOS | ELASTICIDADES | REGRESION POR CUANTILES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Berges, Miriam - Casellas, Karina - Fernández, Santiago - 
Título: Sistemas de demanda de alimentos : Comparación y discusión de metodologías utilizando LES y LINQUAD en encuestas de hogares
En: Reunión Anual, 38. Mendoza, 17-19 octubre 2007
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Agraria
Ciudad y Editorial: Mendoza : AAEA
Páginas: 21 p.
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La mayor disponibilidad de datos de consumo a nivel de hogares ha permitido en los últimos años el desarrollo de una extensa literatura acerca de la estimación de sistemas de demanda, pero no es una tarea fácil elegir entre los muchos que son posibles. Inevitablemente existe un trade-off entre las dificultades de estimación que supone la aplicación de métodos econométricos cada vez más sofisticados y la interpretación de las diferencias que estas mismas correcciones introducen en los resultados. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados sobre Elasticidades precio e ingreso obtenidas con dos sistemas de demanda, el LES (Linear Expenditure System) y el LINQUAD (un sistema de demanda incompleto que es lineal en ingreso y lineal y cuadrático en precios) y efectuar algunos comentarios teóricos y metodológicos que puedan contribuir a futuras investigaciones en ese tema. Los resultados difieren significativamente en el valor obtenido para las elasticidades precio y son comparables en el caso de las elasticidades ingreso. Se presenta la metodología de estimación -precios ajustados por calidad y corrección de datos censurados- y se analiza la sensibilidad de los resultados a la especificación del sistema. Se efectúan algunos comentarios comparativos entre las distintas estimaciones y se plantean temas para nuevas investigaciones, dada la importancia que éstos tienen en la evaluación de políticas que repercuten sobre el comportamiento de consumo de los hogares.
Palabras clave: ANALISIS DE LA DEMANDA | ELASTICIDAD DE LA DEMANDA | DEMANDA DE CONSUMO | ALIMENTOS |
Registro 4 de 4
Autor: Fernández, Santiago -  Grondona, Mariano -  Mauro, Lucía Mercedes -  Sammarone, Anabella
Título: Una estimación de la demanda nacional de vinos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 26 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Notas: Trabajo de alumnos correspondiente a la Cátedra Econometría II
Resumen: [Extraído de la Introducción] El presente trabajo tiene por objetivo estimar la demanda nacional de litros de vino. Para ello, se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares realizada en 1996-1997 por el INDEC. De este modo, se busca establecer los principales determinantes de la demanda nacional de vinos. Este trabajo, en consecuencia, realiza un aporte al contrastar empíricamente algunos de los postulados de la teoría microeconómica clásica.
Palabras clave: VINOS | DEMANDA | MODELOS ECONOMETRICOS | ECONOMETRIA |

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio