MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Popkewitz, Thomas S.
Título: Alquimia y gobierno, o preguntas acerca de lo que preguntamos
Fuente: Revista de Educación. año 1, n.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 15-41
Año: jul. 2010
Resumen: El "pensamiento" y la "razón" son prácticas culturales que ordenan y generan principios para la reflexión y la acción. La escolarización tiene como función el cambio, lo cual incluye teorías culturales sobre estilos de vida. Éstos encarnan normas culturales cambiantes y valores sobre sistemas de la razón para expresar cualidades universales cosmopolitas. La "creación" de la razón cosmopolita se forma a través de las prácticas culturales. Las cualidades de la "persona razonable" crean mapas de sus opuestos excluidos.
Se ofrecen tres modelos de las nociones cambiantes de cosmopolita y su "opuesto" en las materias escolares. Éstas son alquimias que mágicamente transforman al pensamiento disciplinario en pedagogías normativas que fabrican lo que el niño es y debería ser. La descripción histórica presenta dos estratos: el primero explora las políticas de escolarización y el cosmopolitismo comparativamente para considerar las prácticas culturales cambiantes; el segundo problematiza ciertas categorías que se dan por sentadas y sus sistemas de razón. Las categorías y distinciones de política, investigación educativa y filosofía se representan históricamente como prácticas culturales para ordenar, clasificar y dividir lo que "se ve" y se siente como experiencia.
Palabras clave: EDUCACION | FINES DE LA EDUCACION | ESCOLARIDAD | PENSAMIENTO | RAZONAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Sciacca, Michele F.
Título: Derecho al saber y libertad de su ejercicio
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 21, n.56. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 14-24
Año: mayo 2003
Resumen: El autor explicita, desde la filosofia social y de la educación, las distintas dimensiones y consecuencias del derecho al saber y su vinculación con el trabajo, la movilidad social la economía. A su vez, desarrolla una crítica de la libertad imprescindible para el ejercicio real de este derecho saliendo al encuentro de distintos reduccionismos y presentando a responsabilidad y las interacciones necesarias de los diversos agentes educativos.
Palabras clave: DEMOCRATIZACION | EDUCACION | DERECHOS HUMANOS | BIENESTAR SOCIAL | FINES DE LA EDUCACION | ENSENANZA | DERECHO DEL TRABAJO | POLITICA EDUCATIVA | CONDICIONES ECONOMICAS | LIBERTAD DE ENSENANZA | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio