MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 348 registros

Registro 1 de 348
Autor: De Pablo, Juan Carlos - 
Título: Política económica práctica: 4 episodios ilustrativos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.642. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: ago. 2018
Resumen: Se analiza la política económica desde la perspectiva de los procesos decisorios. Las cosas no "ocurren", sino que alguien las hace ocurrir. A raíz de la necesidad de adoptar decisiones, la realidad puede ubicarse dentro de la frontera de posibilidades de producción, basada en las dotaciones y la tecnología en uso, y por consiguiente convertirse en la restricción operativa del sistema. Para ilustrar este enfoque, se seleccionan cuatro episodios, dos referidos al ámbito internacional, dos al local. En el plano internacional, se analiza la cuestión del tipo de cambio y la deuda pública en Francia e Inglaterra durante la década de 1920 y la política antiinflacionaria aplicada en Estados Unidos a fines de la década de 1970; en el plano local, los contratos petroleros firmados en 1958 y el dilema decisorio que Juan Vital Sourrouille y Domingo Felipe Cavallo enfrentaron 9 meses después de lanzados sus respectivos programas antiinflacionarios. En cada episodio primero se presentan los hechos, y particularmente el desafío que tuvo que enfrentar el responsable de la política económica; qué decisiones adoptó; y cuáles fueron los resultados.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA INTERNACIONAL | TIPO DE CAMBIO | DEUDA PUBLICA | INFLACION | CONTRATOS | PETROLEO | POLITICA PETROLERA | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 348
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Ensayo sobre doble imposición e impuestos sobre impuestos (impuestos al cuadrado) en la economía argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.640. Universidad del CEMA
Páginas: 19 p.
Año: jul. 2018
Resumen: El esquema impositivo que enfrenta una empresa no es trivial en el proceso de asignación de recursos al momento de explotar las oportunidades de negocios. El entusiasmo estatal dirigido a maximizar la recaudación, máxime aun cuando el Estado impacta impositivamente en diferentes niveles (federal, provincial y municipal) puede llevar a esquemas de doble o triple imposición, que afectan la ecuación económica de la firma en su estado de resultados, inclusive al extremo de cobrarse diferentes impuestos sobre la misma base imponible, o cobrarse impuestos sobre impuestos (que denomino impuestos al cuadrado). En este trabajo proporciono un enfoque conceptual económico simple de la doble imposición que afecta al componente de recursos laborales, tanto en lo que se refiere al impacto del impuesto al valor agregado, como al impacto de los impuestos al trabajo (cargas sociales y aportes patronales). Esto dispara también la curiosidad de que el Estado de Resultados contable no refleja los débitos y créditos del impuesto al valor agregado, dando lugar a una diferencia entre el monto que pagan los consumidores y el monto que reflejan las empresas de ingresos en sus estados de resultados.
Palabras clave: SISTEMAS TRIBUTARIOS | IMPUESTOS | TRABAJO | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | DOBLE TRIBUTACION | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 348
Autor: Florensa, Luis Marcelo - Márquez-Ramos, Laura - Recalde, María Luisa - Degiovanni, Pedro Gabriel
Título: La dinámica y los determinantes del proceso de integración económica de América Latina
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 5-26
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo estudia la dinámica del proceso de integración económica de América Latina y analiza cuáles han sido sus determinantes en distintos momentos del tiempo durante el período 1962-2009. Se estima un modelo de elección discreta en el que la variable explicada es la existencia de un acuerdo de integración entre dos países, mientras que las variables explicativas se clasifican en económicas, geográficas, políticas e institucionales. Las principales conclusiones determinan que los factores económicos y geográficos son importantes a la hora de explicar por qué los países firman acuerdos de integración comercial, pero su importancia es sensible al momento del tiempo considerado. Además, se encuentra que los factores políticos e institucionales juegan un papel relevante sobre la estrategia de integración.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | ACUERDOS DE INTEGRACION ECONOMICA | FACTORES POLITICOS E INSTITUCIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 348
Autor: Tello, Mario D. - 
Título: Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 73-92
Año: abr. 2017
Resumen: En este artículo se analiza la relación entre las decisiones de inversión, la intensidad de la inversión, los resultados de la innovación y la productividad del trabajo en una muestra de empresas de servicios y manufactureras del Perú en 2004, sobre la base de un modelo CDM ajustado (Crepon, Duguet y Mairesse, 1998). Algunos de los resultados obtenidos indican que el tamaño de la empresa es clave en la decisión de inversión. El tamaño de la empresa y la intensidad de la inversión también fueron determinantes fundamentales de la probabilidad de elaborar productos de innovación tecnológica y no tecnológica y de la productividad laboral de los sectores de servicios y manufacturas. Estos resultados sugieren que las políticas horizontales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que alientan a las empresas a incrementar la intensidad de la inversión en esas áreas pueden contribuir a aumentar la productividad del trabajo de las firmas.
Palabras clave: SECTOR TERCIARIO | EMPRESAS MANUFACTURERAS | INVERSIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 348
Autor: Zamora-Torres, América Ivonne - Mora-Zimbron, Diana Areli
Título: Eficiencia del autotransporte de carga mexicano en el marco del comercio internacional: el caso del comercio de México con Canadá y Estados Unidos
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-43
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El autotransporte de carga en México, es un sector que maneja el 55 por ciento del comercio internacional mexicano y a pesar de su gran operativa comercial nacional e internacional no se cuentan con estrategias empresariales enfocadas a la generación de un sector eficiente. En la presente investigación se identificaron a partir de la revisión de literatura algunas variables que ayudarían a incrementar la eficiencia económica del autotransporte de carga mexicano con Canadá y Estados Unidos. La presente investigación descansa sobre la hipótesis de que la eficiencia del autotransporte mexicano de carga internacional, se encuentra determinada por las variables: Costos de Transporte, Calidad, Infraestructura Logística, Tecnologías de Información y Seguridad de la Cadena Logística. A fin de comprobar lo anterior se realizó un análisis de causalidad de Granger para el período 2004-2013 y un modelo de regresión (MCO) para el período 1995-2014. De acuerdo con las dos pruebas realizadas los costos y la infraestructura logística destacaron en los resultados obtenidos, como las variables más influyentes en el sector así como la existencia de un comportamiento positivo de las operaciones comerciales por medio del autotransporte de carga mexicano con Canadá y EE.UU., sobre todo con este último, a partir de la firma del TLCAN.
Palabras clave: EFICIENCIA | AUTOTRANSPORTE DE CARGA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio