MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 221 registros

Registro 1 de 221
Autor: Tello, Mario D. - 
Título: Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 73-92
Año: abr. 2017
Resumen: En este artículo se analiza la relación entre las decisiones de inversión, la intensidad de la inversión, los resultados de la innovación y la productividad del trabajo en una muestra de empresas de servicios y manufactureras del Perú en 2004, sobre la base de un modelo CDM ajustado (Crepon, Duguet y Mairesse, 1998). Algunos de los resultados obtenidos indican que el tamaño de la empresa es clave en la decisión de inversión. El tamaño de la empresa y la intensidad de la inversión también fueron determinantes fundamentales de la probabilidad de elaborar productos de innovación tecnológica y no tecnológica y de la productividad laboral de los sectores de servicios y manufacturas. Estos resultados sugieren que las políticas horizontales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que alientan a las empresas a incrementar la intensidad de la inversión en esas áreas pueden contribuir a aumentar la productividad del trabajo de las firmas.
Palabras clave: SECTOR TERCIARIO | EMPRESAS MANUFACTURERAS | INVERSIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 221
Autor: Pereira, Mariano - Barletta, Florencia - Yoguel, Gabriel - 
Título: El desempeño del sector de software y servicios informáticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 181-199
Año: dic. 2016
Resumen: En el presente artículo se analiza el impacto que han tenido los programas públicos de apoyo en el desempeño reciente del sector de software y servicios informáticos de la Argentina. En primer lugar, se estudia su efecto en el desempeño innovador de las firmas. Se utiliza una técnica de emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching) para calcular el efecto medio del tratamiento en las firmas beneficiarias. Los resultados confirman que la recepción de fondos públicos tuvo un impacto positivo en el ratio entre el gasto en investigación y desarrollo (I+D) y las ventas, el empleo en I+D y la propensión a introducir nuevos productos o procesos. En segundo lugar, se analiza el efecto de la intervención de política sobre el desempeño económico de las empresas. En este caso, se utilizó un diseño de variables instrumentales, y los resultados muestran un impacto positivo en la propensión exportadora, la intensidad de las exportaciones y el crecimiento del empleo.
Palabras clave: INDUSTRIA ELECTRONICA | INFORMATICA | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | PROMOCION INDUSTRIAL | MODELOS ECONOMETRICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 221
Autor: Gaggero, Alejandro - Schorr, Martín - 
Título: La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 61-92
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar la evolución de los rasgos centrales de la cúpula empresaria argentina durante los gobiernos kirchneristas, identificando continuidades y rupturas respecto del legado de las políticas neoliberales de la década de 1990. Focalizándose en las 200 empresas de mayor facturación anual (excluyendo a las firmas financieras y a las agropecuarias) durante el período 2001-2014, se estudian tres aspectos centrales de esta elite. En primer lugar, se evalúa el nivel de concentración económica global, distinguiendo diferentes subperíodos y los factores que concurren a explicar su comportamiento. La mirada se posa sobre los principales cambios registrados en el perfil sectorial de la cúpula. Por último, se indaga en la trayectoria de las diferentes fracciones del capital que integran la elite (empresas extranjeras, privadas nacionales, asociaciones y empresas estatales).
Palabras clave: EMPRESARIOS | EMPRESAS | CAPITALES EXTRANJEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 221
Autor: Pérez Artica, Rodrigo - 
Título: El ahorro y los obstáculos a la inversión en la cadena de valor automotriz. Una propuesta teórica y empírica
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.66. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 95-120
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: Este trabajo inicia un estudio del comportamiento empresario en el sector automotriz, en particular referido al desempeño del ahorro y la inversión a nivel firma. Primero, se discuten teóricamente los límites a la inversión de las firmas que pueden surgir del particular funcionamiento de la cadena de valor, y otros factores financieros y operativos capaces de conducir a situaciones de exceso de ahorro. Segundo, se estudia empíricamente el comportamiento de estas variables en firmas de América Latina, comparándolo con otras regiones del mundo. Los resultados sugieren la existencia de obstáculos más marcados a la inversión y crecimiento de firmas automotrices en América Latina que en las restantes regiones analizadas.
Palabras clave: AHORRO | INVERSIONES | SECTOR AUTOMOTRIZ | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 221
Autor: Morales Castro, José Antonio - 
Título: Factores que influyen en las acciones sustentables de la bolsa mexicana de valores
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.7, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 15-48
Año: 2016
Resumen: Los modelos que explican la formación del precio de las acciones de las compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores se han probado principalmente para empresas convencionales. Considerando que las firmas sustentables están mejor preparadas para lidiar con los retos económicos, y por ello se supone son autónomas de las variables macroeconómicas, se prueba la hipótesis que establece que las variables fundamentales influyen con mayor magnitud que las variables macroeconómicas en la formación del precio de las acciones de 21 compañías sustentables de la Bolsa de Valores de México. Para ello se obtuvieron las regresiones múltiples para cada acción, y utilizando las betas tipificadas de cada ecuación que explica cada uno de los precios de las acciones, se encontró que solo en tres empresas son los factores fundamentales los que influyen mayormente en los precios de las acciones y en las demás son los factores macroeconómicos principalmente.
Palabras clave: MERCADO DE VALORES | BOLSA DE VALORES | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio