MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 200 registros

Registro 1 de 200
Autor: Platt, James - Pedruelo, Joaquín - Nangia, Kshitij
Título: Can data and technology make the insurance industry relevant again?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 5-27
Año: abr. 2019
Resumen: Mientras que la naturaleza de los riesgos a los que se enfrentan las organizaciones ha cambiado dramáticamente en los últimos 20 años, la industria aseguradora, cuya misión es ayudar a manejar el riesgo, no lo ha hecho. Una muy lenta respuesta al cambio ha significado la pérdida de relevancia. Más preocupante es el hecho de que sin una adecuada cobertura aseguradora, tanto empresas como personas físicas, pueden no desear asumir riesgos, provocando un retraso en la innovación y el desarrollo económico. El Data y las nuevas tecnologías están creando oportunidades para que la industria aseguradora recupere su relevancia. Si la industria es capaz de innovar, incrementar su eficiencia y mejorar la experiencia de cliente puede tener la oportunidad de superar los retos más acuciantes. Permitirá que la industria esté al nivel de las exigencias de los clientes y recupere su papel protagonista como motor de la economía global. Sin embargo, si la industria aseguradora no es capaz de cumplir, otros llenarán su espacio o si no invertir en nuevas áreas será mucho más arriesgado.
Palabras clave: SEGUROS | RIESGO | CAPITAL | ACTIVOS INTANGIBLES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 200
Autor: Dávila G., Álvaro
Título: Aplicación del muestreo sistemático en áreas rurales de poca accesibilidad de la Amazonía ecuatoriana: El uso de la fotografía aérea en el muestreo sistemático
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 29-48
Año: 2018
Resumen: En el desarrollo de este trabajo se ha tratado de explotar la información que sobre el territorio ofrecen las fotografías, presentando una propuesta que toma en cuenta el costo financiero e integra al principio básico del muestreo sistemático, la espacialización a través de ortofotos, como fase previa a la realización de una encuesta socioeconómica en la parroquia amazónica Diez de Agosto, Ecuador. El procedimiento aporta al muestreo sistemático algunas bondades: reemplaza los requerimientos de ordenar y numerar la población objetivo, así como de disponer del trazado físico de todas las unidades de muestreo, en virtud de que integra una representación física georreferenciada del terreno identificada en el mosaico ortofotográfico. Además, la utilización de una grilla cuadricular de lado igual al salto sistemático, conjuntamente con el ángulo elegido al azar con el que se sobrepone al espacio de la población para elegir sus elementos, le infiere aleatoriedad, asegurando que la muestra sea extendida equitativamente hacia toda la población. El método también evidenció que es factible combinar la situación financiera con la precisión que se puede alcanzar con el muestreo y que favorece la captura de información en un GPS navegador para facilitar el reconocimiento de las unidades espaciales en campo.
Palabras clave: FOTOGRAFIA | MUESTREO | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 200
Autor: Cano, Liliana
Título: Impuesto sobre la renta de las personas físicas y desigualdad de los ingresos en el Ecuador entre 2007 y 2011
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 59-82
Año: dic. 2017
Resumen: En este trabajo se analiza el efecto redistributivo del impuesto sobre la renta de las personas físicas en el Ecuador. En primer lugar, se calculan los índices de progresividad y el efecto redistributivo de este impuesto. Luego, mediante técnicas de microsimulación, se estudia su efecto redistributivo bajo distintas hipótesis de ingreso imponible. Finalmente, se calculan los tipos impositivos efectivos pagados por los grupos de ingresos más altos y se obtiene una gama de impuestos sobre la renta óptimos para el grupo de ingresos correspondiente al 1 por ciento más rico de la población. Los resultados muestran, en primer lugar, que las personas de altos ingresos tienen mayor probabilidad de reducir su ingreso imponible mediante deducciones fiscales legales con respecto a las personas de bajos ingresos. En segundo lugar, mientras los tipos impositivos efectivos pagados por las personas de altos ingresos son relativamente bajos, los tipos impositivos óptimos podrían llegar hasta el 63 por ciento.
Palabras clave: IMPUESTO A LA RENTA | POLITICA FISCAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | MODELOS MATEMATICOS | METODOS DE SIMULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 200
Autor: Rey García, Marta - Alvarez González, Luis Ignacio - 
Título: El sector fundacional español. Impacto actual y retos de futuro
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 55-71
Año: abr. 2017
Resumen: Este artículo tiene por objetivo comprender las distintas maneras en que las fundaciones españolas pueden crear valor social y económico, consiguiendo un impacto positivo sobre la sociedad. Para ello, en primer lugar se propone una tipología basada en una variable de caracterización fundamental: el tipo de persona, física o jurídica, que controla la fundación. Se describen e ilustran cinco tipos de fundaciones: 1) familiares o patrimoniales; 2) corporativas o empresariales; 3) controladas por otras ENLs; 4) de iniciativa pública; y 5) participadas por múltiples personas, físicas o jurídicas, sin titular dominante. En segundo lugar, se analizan los rasgos distintivos de las fundaciones españolas en comparación con el referente estadounidense y, en el caso específico de las fundaciones dedicadas a investigación e innovación, con el resto de países miembros de la EU27, Noruega y Suiza. Por último, se discuten los principales retos de gobierno y financiación que las fundaciones españolas afrontan.
Palabras clave: FUNDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 200
Autor: Semeria, Marcelo
Título: Los tres teoremas: Fourier-Nyquist-Shannon
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.582. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: dic. 2015
Resumen: Las telecomunicaciones se basan firmemente en un conjunto de teoremas fundamentales. Teorema de Fourier,que permite tratar cualquier forma de onda como si fuese una sumatoria de ondas senos y cosenos. Teorema de muestreo de Nyquist, mediante el cual un único canal puede llevar más de una señal. Teorema de Shannon, con el que se relaciona el ruido de un canal y su ancho de banda con la máxima capacidad teórica del canal empleado. A partir de los toremas nombrados y del conocimiento de los parámetros básicos de las señales: amplitud, frecuencia y fase se tiene acceso a todo el edificio de las comunicaciones digitales modernas. El presente trabajo se desarrolla mediante el uso de gráficos y representaciones de las formas de onda en función del tiempo y del espectro de las señales en función de la frecuencia, lo que facilita la comprensión de los conceptos tratados. Se hace especial mención a un tema que suele ser motivo de confusión como ser las velocidades de propagación y de transmisión y la relación entre frecuencia y longitud de onda. Se busca así un firme entendimiento de conceptos tales como el ancho de banda, los filtros y el armado de tramas.
Palabras clave: COMUNICACION | TEOREMA DE PROBABILIDADES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | FISICA | INDICADORES | TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio