MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Flax, Javier - 
Título: Ética, política y mercado: en torno a las ficciones neoliberales
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-630-152-7
Páginas: 241 p.
Año: 2013
Resumen: El presente libro intenta una reflexión, desde el campo de la filosofía, sobre una serie de cuestiones en las cuales convergen la ética, la teoría política y la economía. La escisión entre la economía y la filosofía significó el abandono de la reflexión sobre el sentido de la economía y sus múltiples dimensiones, las cuales habían sido cuestiones centrales para los grandes filósofos, quienes se ocuparon de pensar su época y su cultura de un modo no compartimentado. En los tiempos en los que el neoliberalismo continúa siendo una corriente dominante de pensamiento, se requiere una indagación filosófica sobre las ficciones en las que se monta el dispositivo neoliberal de poder y saber. Cualquier transformación de la actualidad en términos de justicia global hacia las presentes y las futuras generaciones, requiere poner de manifiesto esas ficciones, mediante un análisis crítico. En tal sentido, pretendemos realizar una contribución presentando una genealogía de algunos lugares comunes del neoliberalismo, como la interpretación del hombre como "homo economicus". Asimismo, se recurre a casos reales, a partir de los cuales se despliega un marco conceptual con vocación interdisciplinaria, mediante el tratamiento de cuestiones como la ideología de los mercados autorregulados, la justicia distributiva, la población superfluizada, la confianza, la corrupción, la responsabilidad empresaria, etc.
Contenido: * Introducción
* La disociación de la ética, la política y la economía
* Alguna ficciones o "como si" que sostienen el dispositivo neoliberal
* Un anticipo sobre la ética
* El propósito de esta publicación
* Capítulo 1. La modelización del homo economicus
* Capítulo 2. La matriz hobbesiana y su utilización política
* Capítulo 3. Las limitaciones del Pacto Global: hacia una auténtica responsabilidad cívica corporativa
* Capítulo 4. La implantación del neoliberalismo mediante la concentración y el abuso de poder
* Capítulo 5. La corrupción global
* Capítulo 6. Debates de las teorías de la justicia en torno al ingreso de ciudadanía
* Capítulo 7. Incertidumbre y desconfianza. Los gurúes económicos: ¿Predicción o lobbying
* Capítulo 8. Las posibilidades de una ética cívica empresarial en la era de la globalización
* A modo de epílogo: Los derechos humanos y el retorno de las regulaciones
* Bibliografía
Palabras clave: FILOSOFIA POLITICA | POLITICA | ECONOMIA | ESTUDIO DE CASOS | ASPECTOS POLITICOS | RESPONSABILIDAD | ESTADO | CORRUPCION | DEMOCRACIA | DOCTRINAS ECONOMICAS | LIBERALISMO | CIUDADANIA | ETICA |
Solicitar por: SOCIALES 70259
Registro 2 de 5
Autor: Flax, Javier - 
Título: El decisionismo transicional de Néstor Kirchner y la recuperación argentina. Respuesta a Marcos Novaro
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.3. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 175-202
Año: sept. 2011
Resumen: En el espacio de discusión "decisionismo político en Argentina y América latina" que abriera Diálogo Político en su número anterior, marcos Novaro y quien suscribe comparamos los decisionismos de las presidencias de Carlos Menem y de Néstor Kirchner. Allí sostengo que Menem aprovecha la excepcionalidad como una técnica de dominación para implementar mediante políticas de shock una transformación de la matriz económica y social argentina en un sentido neoliberal, inaceptable de otra manera. Por el contrario, el decisionismo de Kirchner es transicional, no concentra los pode res del Estado y se justifica para recuperar la iniciativa política en la construcción de la agenda pública. Para Novaro el decisionismo de Menem es instrumental y el de Kirchner es programático, lo cual a mi juicio es teórica y empíricamente insostenible. Por ello, respondo a los argumentos de Novaro y muestro que el decisionismo de Kirchner es efectivamente transicional y, además, posibilitó la recuperación Argentina.
Palabras clave: POLITICA | TOMA DE DECISIONES | JEFES DE ESTADO | PODER POLITICO | MENEM, CARLOS SAUL | KIRCHNER, NESTOR CARLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Flax, Javier - 
Título: El decisionismo revisitado: un contrapunto entre los gobiernos de Menem y Kirchner
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 175-200
Año: jun. 2011
Resumen: Esta tarea de revisitar el decisionismo surge del desafío de intentar establecer diferencias entre los gobiernos de Carlos menem y Néstor Kirchner en cuanto a sus características decisionistas. Ello es porque encontramos esa asimilación no solamente en algún discurso periodístico y en el discurso político opositor, sino también en trabajos académicos que, intentando establecer diferencias, encuentran que se trata del mismo modo de ejercer el poder, con diferentes objetivos. Nosotros consideramos que hay claras diferencias en el modo de ejercer el poder por esos diferentes objetivos. También encontramos que el punto de partida de ambos gobiernos y el correlato institucional son distintos. Aprovechando algunas categorizaciones, veremos que, a pesar de algunas similitudes aparentes, se trata de diferentes tipos de decisionismo. uno incompatible con la democracia constitucional y otro compatible, como momento refundante de la democracia constitucional, pero que requiere ser dejado de lado en un momento posterior, como efectivamente está ocurriendo.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | POLITICA GUBERNAMENTAL | LIBROS | ASPECTOS POLITICOS | ANALISIS COMPARATIVO | DEMOCRACIA | GRUPOS DE INTERESES | PODER POLITICO | JEFES DE ESTADO | POLITICA | KIRCHNER, NESTOR CARLOS | MENEM, CARLOS SAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Flax, Javier - 
Título: Insuficiencia de la representación política y nuevas instancias de participación democrática
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 11-47
Año: jun. 2010
Resumen: En el presente artículo se analiza la necesidad y a la vez la insuficiencia de la representación política. Las primeras experiencias constitucionales establecieron el modelo representativo de gobierno, pero inmediatamente consideraron necesario equilibrarlo con la más amplia libertad de expresión, el derecho a reunión en el espacio público y a peticionar a las autoridades. Esto indica que la representación requiere reformularse cuando las desbordan nuevas configuraciones sociales. Recientemente, América Latina padeció una crisis de representación a partir de su pérdida de capacidad estatal y de las políticas neoliberales de mercados autorregulados, las cuales condujeron a diferentes experiencias de presencia de movimientos sociales que procuraron auto-representarse en el espacio público. Las nuevas formas de representación y participación, suponen una transformación del sistema político que no sólo incluya la reforma del sistema electoral, sino que también limite las posiciones dominantes, particularmente en lo que a concentración de medios de comunicación se refiere.
Palabras clave: DEMOCRACIA | REPRESENTACION POLITICA | SISTEMA ELECTORAL | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Flax, Javier - 
Título: Las limitaciones del pacto global: hacia una auténtica responsabilidad cívica corporativa
En: Jornadas de Economía Política, 1. Los Polvorines, 6-7 diciembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Solicitar por: MULTI CD 00051/1

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio