MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Fleury, Sonia - Bicudo, Valéria - Rangel, Gabriela
Título: Reacciones a la violencia institucional: estrategias de los pacientes frente al contraderecho a la salud
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 11-26
Año: ene.-abr. 2013
Resumen: Este artículo se propone identificar evidencias de desigualdades, preconceptos y discriminación en el acceso y utilización de los servicios públicos del Sistema Único de Salud de Brasil, consideradas como violencia institucional y denegación de los derechos, con el fin de abordar las reacciones de los sujetos perjudicados en este proceso. La metodología utilizada articuló observación participante y entrevistas semiestructuradas a las técnicas de grupo focal y talleres de dramatización. Los resultados señalan la peregrinación como la mayor expresión de las desigualdades, acentuada por factores estructurales como la precarización de los servicios, que potencian las asimetrías de poder, y la discriminación derivada de estigmas y preconceptos. La mayoría de las reacciones de los pacientes a la situación de violencia institucional busca una solución individual que, en muchos casos, refuerza las condiciones que generan el contraderecho. Pocas reacciones cuestionan las condiciones sistémicas que determinan la persistencia de la discriminación.
Palabras clave: VIOLENCIA | DESIGUALDAD | ATENCION EN SALUD | DISCRIMINACION SOCIAL | INSTITUCIONES | PACIENTES | DERECHO A LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Fleury, Sonia - 
Título: Salud y Democracia en Brasil: Valor Público y Capital Institucional en el Sistema Único de Salud
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 147-157
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: El proceso de la Reforma Sanitaria en Brasil fue parte de las luchas de la sociedad por instaurar un régimen y un Estado democráticos en el país, en el último cuarto del siglo XX. Bajo la consigna del derecho universal a la salud como inherente a la ciudadanía y como deber del Estado, se ha generado una profunda transformación de la política de salud. Esa transformación se hizo a través de tres procesos simultáneos, pero no siempre convergentes. Se trata de la constitucionalización, de la institucionalización y de la individualización. El proceso de constitucionalización es relativo a las normas y leyes que aseguran el marco legal actual que garantiza el derecho universal a la salud; el proceso de institucionalización trata de la creación de un nuevo modelo de pacto federativo, descentralizado y con participación de la sociedad en todos los niveles de la política, generando instancias de concertación y co-gestión; el proceso de individualización trata de la constitución de los sujetos y actores políticos en esa arena. El artículo hace un balance del SUS (Sistema Unico de Salud), que ha sido considerado la política mas original de la democracia brasileña, al evaluar los avances y contradicciones que se presentan en la dinámica diferencial de cada uno de los procesos, considerando las diferencias entre valor público y capital institucional público en el enfrentamiento de la pobreza y de la exclusión.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | DERECHO A LA SALUD | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Tavares Quinhoes, Trajano August - Fleury, Sonia - 
Título: La Reforma desl Sistema de Salud de los Estados Unidos de América en los años ’90
Fuente: Salud Colectiva. v.1, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 129-153
Año: mayo-ago. 2005
Resumen: El objetivo de este artículo es describir el proceso de reformas desarrollado en el sistema de salud de los Estados Unidos en la década del ’90, proceso desarrollado de acuerdo a una lógica individualista y de mercado, y realizar un análisis del impacto de las reformas en la performance del sistema. Se llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre el asunto tratado, y a partir de ella se realizó la descripción del sistema de salud y el análisis de las reformas, siguiendo la metodología de Evans, que propone un abordaje integrado de las dimensiones de organización y gestión, de financiamiento y de atención y provisión. Observamos que el sistema de salud de los Estados Unidos continúa centrado en los valores del individualismo y de la competencia, compatibilizando medidas de protección pública a grupos sociales específicos con la producción de servicios regidos por el mercado. El predominio de la lógica de mercado no ha impedido la creciente intervención del Estado en la búsqueda de su regulación. Finalmente, se puede constatar que si bien la competencia ha permitido el desarrollo de innumerables innovaciones en la gestión financiera, permitiendo el avance de la eficiencia en el nivel micro de la gestión, el creciente aumento del gasto total en salud como porcentaje del PBI y la persistencia de una parte significativa de la población sin cobertura, llevan a la conclusión de que el sistema no es eficiente en el nivel macro.
Palabras clave: SALUD | SERVICIOS DE SALUD | PLANIFICACION DE LA SALUD | MEDICARE | MEDICAID | GRUPOS DE INTERESES | EQUIDAD SOCIAL | DECADA DE 1990 | REFORMA DEL SECTOR SALUD | PROGRAMAS CONTROLADOS DE ATENCION EN SALUD | CONFLICTO DE INTERESES | EFICIENCIA | RELACION GUBERNAMENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Mafort Ouverney, Assis - Fleury, Sonia - 
Título: El proceso de Reformas del Seguro Social de la Enfermedad de Alemania durante la década del ’90. Avances e Impasses
Fuente: Salud Colectiva. v.1, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 173-194
Año: mayo-ago. 2005
Resumen: En este artículo se describen las reformas del Seguro Social de la Enfermedad de Alemania realizadas durante la década del ’90, organizadas en base a una representación corporativa de intereses, y se analizan los impactos sobre la performance de este sistema de salud. Para la descripción del sistema y el análisis de las reformas, se realizó una investigación bibliográfica y se aplicó la metodología de abordaje integrado de las dimensiones de Organización y Gestión, Financiamiento y Atención y Provisión basada en Evans. Los análisis sugieren que, no obstante la rigidez de los sistemas de seguro social organizados sobre bases corporativas, es posible imprimir transformaciones con resultados positivos con relación a la eficacia y a la eficiencia, aunque podrían darse, a la vez, efectos negativos sobre la equidad y la expansión de la cobertura poblacional.
Palabras clave: SALUD | DECADA DE 1990 | GRUPOS DE INTERESES | EQUIDAD SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL | REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD | CONFLICTO DE INTERESES | EQUIDAD EN COBERTURA | EFICIENCIA | EFICACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio