MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Perelló Gómez, Nancy - 
Título: Trabajo decente y trabajo precario. Caso Venezuela
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.3. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 181-197
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: El trabajo decente ha sido un concepto de análisis polémico en las últimas dos décadas. El mismo contiene una normativa de seguridad en el empleo y protección social para los hombres y mujeres trabajadores, que necesitan como seres humanos el bienestar social y económico que permite el desarrollo de la familia como célula fundamental de la sociedad. Es por ello que lo que comenzó como un programa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hoy día es una meta global para la referida organización. En esta investigación documental, se analiza cómo ha sido su concepción desde la óptica de los Convenios Internacionales OIT y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. En contraposición se desarrollará cómo la inseguridad en el empleo, la ausencia de protección de la ley laboral y de seguridad social y la temporalidad, implican la incertidumbre sobre la estabilidad en el trabajo y con ello la precarización de las relaciones laborales. Finalmente, se aborda el estudio del estado de las cosas sobre los temas mencionados en la realidad venezolana, concluyendo que el establecimiento de un régimen legal altamente proteccionista, no garantiza el fortalecimiento de relaciones de trabajo sustentadas en su mayoría en los postulados del trabajo decente, pues si el entramado de circunstancias económicas y sociales no camina de la mano con el estamento legal, es imposible consolidar los postulados de la OIT en la materia.
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | TRABAJO PRECARIO | DERECHO DEL TRABAJO | FLEXIBILIDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Bulloni Yaquinta, María Noel
Título: Redes productivas, proyectos y formas flexibles de trabajo. Un estudio en el sector de producción de cine publicitario de la Ciudad de Buenos Aires
Fuente: Estudios del Trabajo, n.46. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 89-112
Año: jul.-dic. 2013
Palabras clave: PRODUCCION AUDIOVISUAL | REDES PRODUCTIVAS | FLEXIBILIDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Arrigo, Gianni
Título: Apuntes críticos sobre la reciente reforma del mercado de trabajo italiano
Fuente: Revista de Trabajo. año 9, n.11. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 55-76
Año: 2013
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | REFORMAS | DERECHO DEL TRABAJO | MERCADO LABORAL | POLITICA DE EMPLEO | FLEXIBILIDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: González, María Candelaria - 
Título: Fusiones y flexibilidad laboral en la banca universal venezolana
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.53. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 138-168
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: El objetivo del presente artículo es describir los cambios en los diferentes tipos de flexibilidad laboral producidos en la banca universal venezolana de capital nacional, a partir del proceso de globalización financiera de 1994; como consecuencia de la desregulación financiera y el mayor uso de las tecnologías. El tipo de investigación es descriptiva y se utilizó un diseño de investigación no experimental, longitudinal, de tendencia; al realizarse el estudio desde 1994 hasta el 2008. Las fuentes de información utilizadas fueron primarias y secundarias. Se realizó un trabajo de campo en 3 bancos universales, seleccionando una muestra de 30 trabajadores, con un muestreo no probabilístico de tipo intencional; aplicándoles un cuestionario y una entrevista estructurada. Los autores analizados en el desarrollo de la flexibilidad laboral fueron: Coller (1997), Battistini y Montes (2000), Estrada (2004), Urréa (1999) y Castel (1996). Los resultados obtenidos evidencian que existen cambios de tipo numérico, funcional, salarial, de selección de personal, de la relación del sindicato con los trabajadores y con la empresa yen la contratación del personal en las oficinas bancarias.
Palabras clave: FLEXIBILIDAD LABORAL | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Serrano, Felipe
Título: La flexibilidad laboral ante el reto de la innovación
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.64, n.196. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-21
Año: abr. 2009
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | ORGANIZACION DEL TRABAJO | DESEMPLEO | CONTRATACION | DESPIDOS | INNOVACIONES | FLEXIBILIDAD LABORAL | REGULACION DEL EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio