MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 87 registros

Registro 1 de 87
Autor: Cherny, Nicolás
Título: ¿Por qué cambia la política cambiaria? Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 265-296
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: El objetivo del artículo es construir un marco analítico capaz de captar las variables políticas y económicas que explican la salida de un tipo de cambio fijo. Para ello se revisa la literatura económica, politológica y de economía política sobre regímenes cambiarios y se discuten sus límites y potencialidades analíticas. Sobre la base de la crítica de las contribuciones teóricas y empíricas se presenta una propuesta de análisis que pone en el centro las decisiones del gobierno y procura captar el carácter dinámico de los procesos de cambio. El marco analítico explica el cambio desde un régimen de cambio fijo observando las variables que configuran las preferencias y el poder de maniobra del gobierno en relación con la influencia de los grupos de interés. El resultado sugiere que la flexibilización de un régimen fijo depende de la coalición social que sostiene al gobierno, la estructura de endeudamiento pública y privada, el timing electoral y la influencia relativa del sector transable.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA CAMBIARIA | CRISIS CAMBIARIAS | TIPO DE CAMBIO FIJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 87
Autor: Añez Hernández, Carmen - 
Título: Subordinación, flexibilización y relaciones laborales encubiertas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 519-530
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: A nivel mundial, se ha desatado un aumento considerable de la desigualdad social y una división del mercado de trabajo. Esto ha originado cambios en el mercado y en las relaciones laborales. Por consiguiente, se ha puesto de manifiesto la llamada flexibilización laboral en sustitución de la subordinación convirtiéndose en la antítesis del derecho laboral. De acuerdo a lo planteado el trabajo tiene como propósito describir la subordinación, la flexibilización y las relaciones laborales encubiertas. La metodología consistió en una revisión bibliográfica que permitió plasmar una opinión objetiva sobre el tema. Se puede inferir que existe una relación directa entre el decrecimiento del trabajo subordinado y el crecimiento del trabajo atípico, precario, donde el trabajador es de segunda, barato, sin ningún tipo de amparo, pero explotado al máximo, esto conduce a relaciones encubiertas de trabajo, adoptadas como estrategia empresarial, las cuales obstaculizan la relación laboral proporcionando una relación de distinta naturaleza, cuyo perfil es que el trabajador realiza ciertas jornadas sin un contrato de trabajo establecido, obviando con ello beneficios laborales.
Palabras clave: SUBORDINACION | FLEXIBILIZACION LABORAL | RELACIONES LABORALES | DESPIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 87
Autor: Katz, Claudio - 
Título: Transformaciones de la era neoliberal
Fuente: Realidad Económica, n.284. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 38-64
Año: mayo-jun. 2014
Resumen: Las características de la crisis reciente se explican por las transformaciones ocurridas durante la etapa neoliberal de las últimas tres décadas. Ese período comenzó con el Thatcherismo, se reforzó con el desplome de la URSS y persiste en la actualidad atropellando las conquistas sociales. Mediante privatizaciones, apertura comercial y flexibilización laboral el neoliberalismo modificó el funcionamiento del capitalismo. Amplió el radio sectorial y territorial de la acumulación, sometiendo nuevas actividad es (educación, salud, jubilaciones) y espacios geográficos (ex países socialistas) al reinado del lucro. Ha incentivado formas de consumo más segmentadas y modalidades de producción flexible, que potencian el desempleo, la feminización del trabajo y la polarización de las calificaciones. El neoliberalismo acentuó la precarización de todas las categorías profesionales, creando un duro escenario de informalidad laboral. El aumento de la desigualdad social es una consecuencia de esta regresión.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | CRISIS | MUNDIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 87
Autor: Roca, Emilia -  Golbert, Laura -  Lanari, María Estela - 
Título: ¿Piso o sistema integrado de protección social? Una mirada desde la experiencia argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
ISBN: 978-987-25026-7-6
Páginas: 300 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Según la OIT, los sistemas de protección social son una herramienta poderosa para combatir la pobreza y la desigualdad; no solo impiden que las personas y sus familias se empobrezcan o permanezcan en la pobreza, sino también contribuyen al crecimiento económico mediante el aumento de la productividad laboral, el desarrollo del mercado interno y la mejora de la estabilidad social. En esta misma línea, hace 70 años, en el fragor de la Segunda Guerra Mundial, Beveridge presentó ante el gobierno inglés su informe que sentó las bases de los modernos Estados de Bienestar. Ahí se planteaba que para demoler los frenos del progreso -la ignorancia, la miseria, la enfermedad y la ociosidad- había que asegurar que los ciudadanos recibieran desde la ?cuna a la tumba? una buena educación, pensiones y jubilaciones para los más ancianos, un seguro de salud para el conjunto de la población y garantizar el empleo. Cincuenta años antes, la Prusia de Bismarck había implementado los seguros para la vejez y otros riesgos sociales. El mundo de hoy no es igual que el de entonces. Se pone en duda el rol del Estado en la protección de los ciudadanos. Si en los años posteriores a la Segunda Guerra se buscaba no solo protegerlo de los riesgos sociales, sino que se procuraba aumentar su bienestar; la propuesta dominante hoy se limita a garantizar un piso mínimo. Este libro va contra corriente. Contra aquellos que postulan, como la gran solución a sus problemas, la restricción del gasto social y la flexibilización laboral. Las autoras consideran que hoy es posible instalar en la Argentina un Sistema Integrado de Protección Social para aumentar los niveles de bienestar del conjunto de los ciudadanos.
Palabras clave: PROTECCION SOCIAL | GASTOS SOCIALES | GASTO PUBLICO EN PROTECCION SOCIAL | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36123
Registro 5 de 87
Autor: Bote Álvarez-Carrasco, Valentín - Cabezas Ares, Alfredo M.
Título: Conciliación y contrato a tiempo parcial en España: efectos de la crisis
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 207-218
Año: 2012
Resumen: Tanto la Unión Europea, como los diferentes gobiernos nacionales han ido tomando medidas tendentes a la flexibilización de la jornada de trabajo con el objeto de facilitar una mejor conciliación entre vida laboral y familiar de los trabajadores. La consecución de este objetivo se ha visto comprometida por el impacto de la actual recesión en el mercado laboral. El colapso del mercado crediticio está repercutiendo de forma notable en el empleo, registrándose una abultada pérdida de puestos de trabajo desde el año 2008. A pesar de este proceso, simultáneamente se observa un aumento en el número de personas contratadas a tiempo parcial. En este artículo se pretende analizar dicho comportamiento diferencial del contrato a tiempo parcial, detallando las características de la evolución registrada por esta forma contractual en el marco de la actual crisis económica.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio