MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Bertolotti, María Isabel - Buono, J. J. - Errazti, Elizabeth - Pagani, Andrea N. - Gualdoni, Patricia - 
Título: Valor de los desembarques de la flota costera y fresquera de altura del Puerto de Mar del Plata, 1993-2008
En: Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, 13; Congreso de Ciencias del Mar, 8. La Habana, 26-30 octubre 2009
Institución patroc.: Comité Oceanográfico Nacional de Cuba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Mar del Plata es el principal puerto pesquero fresquero del país y de la Provincia de Buenos Aires, con un promedio desembarcado anual de 292 mil toneladas y por un valor promedio de 165 millones de dólares En el año 2008 los desembarques de la flota costera y fresquera de altura representaron el 75 porciento del total de pescados y mariscos frescos del país y el 95 porciento de la provincia. Para obtener los desembarques mensuales y por tipo de flota, se procesó la información de los Partes de Pesca de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. El valor de la producción primaria se obtuvo de multiplicar los desembarques por los precios promedios ponderados mensuales, de la Cooperativa Marplatense de Pesca; de la información directa de barcos y de los precios diarios ponderados de las empresas compradoras de materia prima. La flota con mayor desembarques es la fresquera de altura, compuesta por arrastreros, con bodegas refrigeradas que proveen de pescado enfriado a las plantas que procesan en tierra (72 porciento kilos y 69 porciento u$s valor promedio 1993-2008), su especie objetivo es la merluza y las variaciones anuales están directamente asociadas con las medidas de manejo para esa especie. La flota costera clasificada por su eslora (menor y mayor de 18 m) desembarca: anchoita, corvina blanca, caballa, pescadilla, pez palo, lenguado, cornalito y gatuzo y en menor escala una amplia variedad de especies costeras. Su participación en el Valor Bruto es ligeramente mayor por la composición de especies de mayor precio en sus capturas, pero sufre amplias variaciones anuales en los desembarques como consecuencia de la operatoria de la flota fresquera de altura, que ante la falta de disponibilidad de la especie objetivo compite por las especies costeras.
Palabras clave: PESCA DESEMBARCADA | FLOTA PESQUERA | FLOTA DE ALTURA | FLOTA COSTERA | VALOR BRUTO |
Registro 2 de 3
Autor: Bertolotti, María Isabel - Cabut, Diego A. - 
Título: Análisis de la operatividad de la flota de altura : un indicador complementario para la administración pesquera
Fuente: Frente Marítimo. v.15, sec.B
Páginas: pp. 173-177
Año: 1994
Resumen: Sobre la base de los análisis de operatividad de la flota pesquera de altura realizados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) para los períodos 1981/1982 y 1979/1984, se calculó la operatividad de la flora de altura convencional (fresqueros) para el período 1979/1988, mejorando las estimaciones sobre la relación metros cúbicos de bodega/captura por viaje y los viajes por estrato. La operatividad relativa de la flota de altura convencional (fresqueros) fue comparativamente baja en el período analizado, con excepción de los años 1979 y 1982 en que fue más alta. La operatividad absoluta fue moderadamente alta, con excepción de los años 1980 y 1984 en que fue baja. El 60,8 por ciento de los buques inactivos del estrato de menos de 1000 HP, no operó por períodos consecutivos entre tres y diez años. Para el estrato de más de 1000 HP, el 81,8 por ciento de los buques inactivos, lo estuvieron por períodos consecutivos entre tres y ocho años. La captura posible de estos barcos sumado a la captura posible de los de baja operatividad representó un 39 por ciento de la captura posible total. El promedio de edad de los buques inactivos superó el promedio de edad de la flota. El análisis de operatividad puede resultar un buen indicador para determinar, cuándo un buque retiene un permiso de pesca sin utilización o con subutilización. El administrador pesquero puede evaluar esta subutilización frente a la mayor demanda de permisos de pesca. El indicador de operatividad debería complementarse con los índices de concentración de CPUE y los números de viajes por cuadrado estadístico más visitado.
Palabras clave: PESCA | ECONOMIA PESQUERA | PESCA DE ALTURA | FLOTA DE ALTURA | INDICADORES | OPERATIVIDAD |
Solicitar por: FCEYS 00105 + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Bertolotti, María Isabel - Cabut, Diego A. - 
Título: Flota de altura : breve reseña de la evolución histórica y operatividad durante el período 1981/1982
Fuente: Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, n.6. Argentina. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, INIDEP
Páginas: pp. 165-179
Año: 1986
Texto completo: Texto Completo
Resumen: This work was carried out in order to analize the ship incorporation history to the Argentine fishery fleet and the ship building policies in Argentine shipyards and ship importations. From fresher trawler fleet and freezer trawler fleet analysis we estimated optimum catch, possible catch, and natural stock for each fleet. A modern fresher fleet might reach the present value of the optimum catch, but it would not satisfy the total inshore fish factories demand unless equitable ratio between the optimum catch capacities of the fresher trawler fleet and the freezer trawler fleet be established.
Palabras clave: PESCA | ECONOMIA PESQUERA | BUQUES PESQUEROS | ECONOMIA PESQUERA | FLOTA DE ALTURA |
Solicitar por: FCEYS 00103 + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio