MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: De Lucchi, Juan Matías - 
Título: Política monetaria, bancos públicos y flujos de capitales en China. Un mercado financiero liderado por el Estado
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.61. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 49 p.
Año: sept. 2014
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Algunos conceptos básicos y antecedentes históricos
* 3. Política monetaria
* 3.1. El mercado interbancario
* 3.2. Los mecanismos de esterilización
* 3.2.1. Aumentando los depósitos del Gobierno
* 3.2.2. Emitiendo letras de esterilización
* 3.2.3. Aumentando los requerimientos de reservas
* 4. Mercado de bonos e impulso fiscal
* 5. Política financiera y bancos públicos
* 6. Política cambiaria, controles y flujos de capitales
* 7. Conclusiones
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | POLITICA MONETARIA | POLITICA CAMBIARIA | POLITICA FINANCIERA | BANCOS PUBLICOS | FLUJO DE CAPITALES | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Brafu-Insaidoo, William Gabriel - Biekpe, Nicholas
Título: Determinants of foreign capital flows: The experience of selected Sub-Saharan African countries
Fuente: Journal of Applied Economics. v.17, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 63-88
Año: May 2014
Resumen: This study investigates the major determinants of international capital flows in selected countries in Sub-Saharan Africa. Both theory and the empirical literature suggest that financial liberalization and regionalism lead to higher levels of capital inflows. By using a dynamic panel data analysis, this research tests these hypotheses. The impact of financial liberalization depends on the type of liberalization implemented. Liberalization of the domestic financial system and the domestic equity market has a positive and significant impact on international capital flows. Aggregate capital account liberalization is not significant, but the elimination of multiple exchange rates significantly affects international capital flows, while other components have a more limited impact: the liberalization of inward FDI directly increases foreign direct investments, whilst the deregulation of offshore borrowing directly causes an increase in foreign debt inflows. Regionalism causes an increase in foreign direct investment inflows but does not affect other forms of capital inflows.
Palabras clave: MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE CAPITALES | FLUJO DE CAPITALES | LIBERALIZACION FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Errea, Damián - 
Título: Tipo de cambio real multilateral en Argentina (1994-2007): un análisis sobre sus determinantes; su valor de equilibrio y su vinculación con el flujo neto de capitales
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 261 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Esta investigación se centra en el estudio del Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) de Argentina en el período 1994-2007 y en especial en la relación entre esta variable y el flujo neto de capitales. En el marco teórico se plantean los principales enfoques conceptuales que permiten explicar la evolución del Tipo de Cambio Real (TCR), es decir, la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y el enfoque de los determinantes reales del TCR. Se analizan, de acuerdo a la teoría económica, los problemas generados por la volatilidad y el desalineamiento del TCR y también se hace referencia a los efectos del flujo neto de capitales, y en particular de las variaciones de Reservas, sobre la evolución del TCR. A la luz de los planteos teóricos y metodológicos adoptados por investigaciones previas y utilizando el modelo econométrico de cointegración, el trabajo empírico se basa en la búsqueda de las variables determinantes del TCRM de Argentina; la estimación de su valor de equilibrio de corto y mediano plazo y el cálculo del grado de desalineamiento en cada trimestre del período. Se busca también estimar la relevancia explicativa de la variable Flujo Neto de Capitales y su relación con el grado de desalineamiento del TCRM. Por último se evalúa la política de intervención del BCRA desde el punto de vista de su contribución al alineamiento del TCRM con respecto a su nivel teórico de equilibrio de corto y de mediano plazo.
Palabras clave: TESIS | TIPO DE CAMBIO | FLUJO DE CAPITALES | PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00130
Registro 4 de 10
Autor: Eichengreen, Barry - 
Título: La parábola de los ciegos y el elefante
Fuente: Ensayos Económicos, n.53/54. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 25-57
Año: ene.-jun. 2009
Resumen: Este ensayo analiza las explicaciones en pugna del patrón de desequilibrios globales y la magnitud del déficit externo norteamericano. Aquí se sostiene que, lejos de ser incompatibles, las explicaciones propuestas son parte de una historia más grande. La caída de la tasa de ahorro de Estados Unidos ha desempeñado un papel importante en el advenimiento de los desequilibrios de EE.UU. y el mundo. Al mismo tiempo, tendencias favorables de productividad convirtieron a EE.UU. en un buen lugar para invertir, atrayendo el ahorro externo que ayuda a financiar la inversión norteamericana y su cuenta corriente. El exceso de ahorro global es un factor que también cuenta, en tanto respalda los flujos de capital hacia EE.UU. y la inversión en EE.UU. Por último, la visión de la codependencia sino-norteamericana subraya el nivel de satisfacción de los países asiáticos con una situación en la que la demanda de exportaciones es desproporcionadamente importante en relación con la demanda doméstica (debido a una combinación de elevada aversión al riesgo después de la crisis de 1997-98 y su compromiso continuo con el crecimiento liderado por las exportaciones), una posición que se sostiene mediante tipos de cambio subvaluados y se refleja en el acelerado crecimiento de las importaciones de EE.UU.
Palabras clave: TASA DE AHORRO | PRODUCTIVIDAD | INVERSIONES | DEPENDENCIA ECONOMICA | FLUJO DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Pazzi, Jorge
Título: Capital flows and banking system fragility
Fuente: Working Paper Kellogg Institute, n.329. Helen Kellogg Institute for International Studies. University of Notre Dame
Páginas: 38 p.
Año: oct. 2006
Resumen: La intermediación financiera en las economías emergentes es, casi siempre, basada en bancos. Esto implica que la mayor parte de los flujos de capital son canalizados a través del sistema bancario doméstico. El interés acerca de las vinculaciones e interacciones entre esas instituciones financieras y los inversores internacionales, surge del hecho que tales relaciones jugaron un rol central en la mayoría de los eventos financieros en el mundo emergente durante las últimas décadas. En tanto la mayoría de los fondos intermediados a través del sistema bancario doméstico son, típicamente, de corto plazo y dependientes de decisiones de cartera, los efectos de éstas sobre ese sistema bancario dependen críticamente de los factores que afectan esas decisiones. La inestabilidad de los depósitos bancarios ha sido estudiada en la literatura, habiéndose identificado a las corridas "por contagio", como el principal factor que genera crisis bancarias. El proceso es el siguiente: La incertidumbre acerca de la salud del sector bancario genera una preferencia por la liquidez. Dado un proceso para la devolución de los depósitos del tipo "primero que llega, primero que cobra", la corrida se inicia.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | FLUJO DE CAPITALES | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES W + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio