MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: DïElía, Carlos - Galperín, Carlos - Stancanelli, Néstor - 
Título: El rol de China en el mundo y su relación con la Argentina
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.13. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 68-92
Año: dic. 2008
Resumen: Por su participación creciente en el PIB y en el comercio mundial, China se perfila como una nueva potencia económica, compartiendo ese papel significativo en el escenario internacional conjuntamente con los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Paralelamente, en materia comercial China desempeña una doble función, por un lado es un destino importante para los países de Asia Oriental proveedores de insumos y bienes capital intensivo y, por el otro, es un fuerte exportador de productos manufacturados hacia los países desarrollados. Desde el punto de vista de nuestro país, China ha ido adquiriendo una importancia creciente pasando a ser el segundo socio comercial luego de Brasil. El comercio bilateral se caracteriza por su carácter inter-sectorial con una concentración de las exportaciones en agroalimentos y de las importaciones en maquinarias y equipos industriales, difiriendo con el que China tiene con los países desarrollados y los en desarrollo de Asia que es fundamentalmente intra-sectorial. La diferencia de la significación recíproca para uno y otro país, teniendo en cuenta el peso económico de China, exige un mayor protagonismo de la Argentina que es la que debe tomar la iniciativa tanto en materia de promoción del comercio como de las inversiones recíprocas. Con ese propósito el presente trabajo presenta propuestas y estrategias para continuar con el proceso de expansión del comercio, asegurar el equilibrio de los flujos comerciales, diversificar la estructura de las exportaciones argentinas e impulsar las inversiones.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | RELACIONES INTERNACIONALES | EXPORTACIONES | INVERSIONES | FLUJOS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Márcio Oliveira, Mauro
Título: Integración regional en condiciones del capitalismo subdesarrollado: aspectos generales y el caso del Mercosur
Fuente: Revista Múltipla. v.6, n.10. União Pioneira de Integração Social
Páginas: pp. 103-116
Año: jun. 2001
Resumen: El presente trabajo aborda las posibilidades de la integración regional en las condiciones dadas por el capitalismo subdesarrollado. Se trata de llevar a cabo un modelo con dos variables: volumen de la economía y orientación mayoritaria de la estructura productiva de los países involucrados en la experiencia. Baseándose en el modelo así sugerido, se aplica a los países integrantes del MERCOSUR.La conclusión final es que la ampliación de los flujos comerciales regionales más allá de los niveles alcanzados encuentra dificultades en función de la desproporción de volumen de las economías y de la orientación agraria de las dos menores. Además, deberíamos añadir que las estructuras económicas capitalistas retardatarias están insuficientemente desarrolladas como para que proporcionen flujos comerciales intensos.
Palabras clave: COMERCIO REGIONAL | INTEGRACION REGIONAL | FLUJOS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Díaz Tinoco, Jaime - Martell Hernández, Alejandra
Título: Volatilidad del tipo de cambio y comercio entre México y Estados Unidos
Fuente: Comercio Exterior. v.50, n.7. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 596-603
Año: jul. 2000
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | COMERCIO EXTERIOR | ECONOMIA | FLUJOS COMERCIALES | VOLATILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio