MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Ocampo, José Antonio - Gómez-Arteaga, Natalie
Título: Los sistemas de protección social, la redistribución y el crecimiento en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-34
Año: ago. 2017
Resumen: Tras revisar el debate entre los méritos relativos del universalismo y de la focalización de la política social, este trabajo evalúa el estado actual y los retos de los sistemas de protección social en América Latina. Muestra la amplia, aunque todavía desigual, expansión de estos sistemas en la región entre 2003 y 2013. En particular, persisten desigualdades considerables en el acceso a la protección social por tipo de empleo y nivel de ingresos familiares. Las coberturas de los sistemas contributivos son bajas y, si bien las de los regímenes no contributivos se han expandido, en general sus prestaciones son reducidas. En este sentido, la incidencia del gasto social mediante transferencias directas es aún baja en comparación con los países desarrollados. El documento también muestra que la expansión de los sistemas de protección social ha contribuido más a la reducción de la pobreza que el crecimiento del producto interno bruto (PIB).
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DERECHOS SOCIALES | DESARROLLO INCLUSIVO | POLITICAS PUBLICAS | PROTECCION SOCIAL | POLITICA SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Ocampo, José Antonio - 
Título: Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 39, n.77. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 79-106
Año: nov.-dic. 2011
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Rinaldi, José María
Título: El azaroso rumbo del régimen de coparticipación argentino
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 18 p.
Año: 2011
Resumen: Las finanzas interjurisdiccionales en nuestro país, han puesto al descubierto un verdadero torbellino de propuestas, reclamos y pujas que no hacen más que dejar un manto de preocupación sobre un tema crucial en las Finanzas Públicas del mismo. Es así que permanece pendiente su definición desde hace más de dos décadas, priorizándose mezquinos intereses políticos y sectoriales sobre los aspectos económicos, institucionales y legales. Existen una larga lista de aberraciones y contrasentidos, que por razones de focalización en el análisis sólo se tomarán los más relevantes. El proyecto aborda una indagación diacrónica de la evolución del federalismo fiscal, desde las primeras etapas institucionales del país hasta la actualidad, y el reparto de las responsabilidades económicas entre la administración central y las regionales y locales, las que han sido la impronta de recientes conflictos de intereses. Para ello, realizaremos un recorrido sobre la distribución primaria de los recursos entre la jurisdicción nacional y las provincias, abordando la evolución de los criterios devolutivos y distributivos a lo largo del régimen de coparticipación de nuestro país. De esta manera, el presente pretende realizar la indagación desde una perspectiva crítica y multidimensional, en especial en lo referido a la evolución reciente de la coparticipación, con el objeto de mostrar la "maraña" legislativa y empírica de los ingresos coparticipables y su posterior rígida distribución secundaria. Si bien el federalismo abarca cuestiones que van más allá de la economía, debe reconocerse que ello ha dado lugar a inadmisibles excesos que comienzan por la orfandad y desconocimiento legislativo; el desprecio por los acuerdos fiscales que, en desgastantes pujas, suscribieron la nación y las provincias; y por último las carencias de los aspectos relevantes que definan los principios sobre los cuales guiar el reparto de responsabilidades de las distintas jurisdicciones, en lugar de limitar la masa coparticipable. En ese contexto se analizarán aspectos particulares del debate como: la ausencia de reclamos de los pisos mínimos de coparticipación, la urgente necesidad de establecer criterios objetivos de distribución secundaria y los nuevos mecanismos accesorios a la coparticipación, como el caso del denominado "fondo sojero". Por último, en la perspectiva panorámica y partiendo de las evidencias empíricas, trataremos de generar algunos útiles estadísticos y teóricos que nos permitan evaluar la convergencia o divergencia de las variables devolutivas y sociales de las provincias en relación a los recursos efectivamente recibidos por las mismas, a los fines de sugerir algunas recomendaciones a modo de herramientas a tomar en cuenta en el diseño de un régimen de coparticipación con bases objetivas de distribución secundaria. Todo ello, en la perspectiva que, no se debe olvidar que nos hallamos en un estado de derecho y que las normas vigentes deben ser por todos respetadas, además de presumirse conocidas, a los fines de no caer en debates meramente dogmáticos y sin correlato material respecto al instrumental de análisis.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | COPARTICIPACION | FEDERALISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 4 de 23
Autor: Vilas, Carlos María - 
Título: Después del neoliberalismo: estado y procesos políticos en América Latina
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-60-0
Páginas: 205 p.
Año: 2011
Contenido: * Introducción: La "idas" y "regresos" del Estado
* 1. La revalorización del Estado después del Consenso de Washington
* 2. Derrumbe neoliberal y protesta social: la experiencia argentina en el contexto latinoamericano
* 3. Política y políticas públicas
* 4. De la focalización a la integralidad. Cambio de paradigmas en las políticas contra la pobreza y la desigualdad
* 5. Populismo y democracia en América Latina: convergencias y disonancias
Palabras clave: LIBERALISMO | ESTADO | CRISIS ECONOMICA | POLITICA PUBLICA | POBREZA | NEOLIBERALISMO | DEMOCRACIA | POPULISMO | CONSENSO DE WASHINGTON |
Solicitar por: SOCIALES 70233
Registro 5 de 23
Autor: Varela, María Isabel - Cuadrado, Nuria - Patrone, Yamila Valeria - Olocco y García, Iciar Matilde
Título: Operadoras Receptivas en Argentina en el marco de la competitividad y la innovación
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El proyecto se propone abordar algunas de las dimensiones que contribuyen a consolidar la competitividad, sobre la base de la innovación, de las Empresas de Viajes y Turismo en Argentina, específicamente en las Operadoras Receptivas de Turismo; su objetivo se enmarca en la investigación que se ha venido desarrollando desde el año 2005, en la Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Población en la Universidad de Morón. La propuesta se focalizó en el eje de mercadotecnia, específicamente en las estrategias de comunicación que aplican las empresas con intermediarios, socios estratégicos y prestadores de servicios. Para ellos se indagaron las acciones a las cuales recurren las empresas para comunicarse y establecer relaciones comerciales con clientes insertos en canales de distribución complejos, en el marco de un entorno cambiante y por momentos volátil, con tendencias que profundizan la segmentación de los mercados turísticos en términos de diferenciación y de focalización en nichos específicos de la demanda. Para ello, se analizaron algunas de las técnicas de comunicación que se aplican en función del posicionamiento, el sostenimiento y la adecuación de su imagen y sus productos, y sobre la base de la perspectiva sistémica, se analizaron los "Recursos y Capacidades" que movilizan las empresas en función de una comunicación asertiva.
Palabras clave: TURISMO | COMPETITIVIDAD | INNOVACIONES | COMUNICACION | ESTRATEGIA |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio