MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Frenkel, Roberto - Avenburg, Alejandro - 
Título: Los cambiantes roles del Fondo Monetario Internacional y América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.194. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 179-202
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: Desde los inicios de la presente década el Fondo Monetario Internacional ha dejado de cumplir alguna función importante en el sistema financiero internacional. Por ejemplo, el hecho de que el FMI no tenga un rol relevante en las discusiones sobre los desbalances globales sugiere el estado de indefinición en el que se encuentra el organismo. Este artículo analiza los diversos roles cumplidos por el FMI a lo largo de su historia y el lugar que los países latinoamericanos tuvieron en esta evolución. Durante los años cincuenta y sesenta, los criterios de condicionalidad se desarrollaron a través de los programas stand by con los países latinoamericanos. En la década del ochenta, la crisis de la deuda latinoamericana inauguró un nuevo rol del organismo como auditor y como proveedor de financiamiento en procesos de reestructuración de deuda. En los años noventa, el FMI se acercó al rol de prestamista internacional de última instancia en situaciones de crisis de balanza de pagos en el sistema financiero globalizado, a partir de su intervención en la crisis de México. Las recurrentes redefiniciones del rol del Fondo fueron adaptaciones sobre la marcha, lideradas por los Estados Unidos, adoptadas frente a problemas financieros imprevistos, en particular los provenientes de América Latina.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL | CRISIS | FONDO MONETARIO INTERNACIONAL | FMI |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Guidotti, Pablo - 
Título: Global finance, macroeconomic performance, and policy response in Latin America: Lessons from the 1990s
Fuente: Journal of Applied Economics. v.10, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 279-308
Año: Nov. 2007
Resumen: In the 1990s globalization brought to most countries in Latin America unprecedented challenges for policymakers. This paper examines the interaction between the changing economic environment and the response of policymakers to the volatility experienced by international capital markets. In doing so, a number of lessons regarding the design of economic policy, and in particular fiscal policy are presented. The analysis focuses on issues such as fiscal sustainability in the presence of liquidity constraints, debt management strategies in emerging markets, the design of policy in response to sudden stops in capital flows, and the role of the International Monetary Fund.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | MERCADOS EMERGENTES | ECONOMIA DE MERCADO | FONDO MONETARIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Milei, Javier Gerardo - García, Hernán Marcelo
Título: El pago con reservas al FMI : la eterna historia del maltrato de la política a la economía
Fuente: Actualidad Económica. año 16, n.59. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas
Páginas: pp. 27-37
Año: mayo-ago. 2006
Palabras clave: DEUDA EXTERNA | GESTION DE LA DEUDA | RESERVAS DE DIVISAS | ANALISIS ECONOMICO | FONDO MONETARIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Bonelli, Marcelo
Título: Un país en deuda: la Argentina y su relación imposible con el FMI
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Planeta
ISBN: 950-49-1308-3
Páginas: 368 p.
Año: 2004
Resumen: Rodrigazo, Plan Martínez de Hoz, Plan Austral, Convertibilidad, Devaluación, Pesificación... Pocos argentinos dudan de que esos titulares están íntimamente asociados a la pendiente que desembocó en la crisis abierta y explosiva de finales de 2001; buena parte de nuestra historia reciente se escribe con la letra de los sucesivos "planes económicos" que, de modo recurrente, se anunciaron denostando a la gestión anterior -"nos han dejado un pesada herencia"- para, en lo esencial, continuar con las mismas recetas. Casi treinta ministros de Economía acompañaron a los trece presidentes que tuvo la Argentina desde la muerte de Juan Perón en 1974. Sin embargo, existen constantes, y una de ellas -tal vez la fundamental- conjuga dos términos siempre presentes, tanto en democracia como en dictadura, en momentos de caos o de calma: la deuda externa y el Fondo Monetario Internacional. Marcelo Bonelli es, sin duda, un testigo privilegiado de estos procesos. Pocos como él han tenido acceso a la trama secreta de la deuda externa argentina, palpitando paso a paso las negociaciones, accediendo a los "memos" confidenciales, pulsando el carácter y el estilo de los personajes de uno y otro lado, analizando los hechos con perspectiva crítica. Su mirada sobre la realidad reúne la avidez del periodista con la solvencia del estudioso de la economía. Este libro conjuga ambas vertientes. La del hombre que "estuvo ahí", que recorrió los vericuetos del Palacio de Hacienda, que observó, cercano, la cara exultante de Menem compartiendo cartelera con Bill Clinton y Michel Camdessus en el estrado de la Asamblea Anual del FMI. Mano a mano con Duhalde en los peores días de la crisis, buscó la verdad de Grinspun, conoció la intimidad del equipo de Machinea, intuyó a López Murphy, polemizó con Cavallo y supo advertir los matices de Lavagna. Un país en deuda. La Argentina y su imposible relación con el FMI es un detallado recorrido que echa luz sobre uno de los principales problemas argentinos, con datos precisos e información calificada. Bonelli interviene en un debate clave para un país que quiere dejar atrás el default. Aporta un diagnóstico para la reflexión y acerca propuestas, subrayando la necesidad de abandonar lo que el autor denomina certeramente el "Movimiento Ultrafinanciero de Poder", para poner en marcha un plan de crecimiento por el camino de la producción y el trabajo.
Contenido: * Horas cruciales
* Argentina en el tobogán: los planes de Martínez de Hoz
* Las realidades de Martínez de Hoz
* Fin de la dictadura: socialismo de las pérdidas
* Teorema de Grinspun
* Corazón herido
* Corazón partido
* La herencia de la Madre Patria
* Otoño en Washington: primavera de Menem
* Santo Domingo
* Adiós al amigo
* El Fondo y la convertibilidad
* Ratopardismo
* El empréstito con la Baring Brothers
* El teorema de la imposibilidad
* Verano en Maniatan
* El calvario de Machinea
* Volvió una noche
* La traqueotomía
* Carta final
* Conejillos de Indias
* La caída
* Colapso de la Baring Brothers
* Tocata y fuga
* Regalo de Reyes
* Peso versus dólar
* El zorro en el gallinero
* Condenados al éxito
* Fiebre de sábado a la nocheVivir de la herencia
* Por una cabeza
* Default, el otro
* Batalla final
* Gira mágica y misteriosa
* La renuncia de Lavagna
* Dubai: ganamos por knock-out
* Examen en Miami
* Conclusiones
* Indice onomástico
Palabras clave: ECONOMIA | HISTORIA ECONOMICA | FONDO MONETARIO INTERNACIONAL | CONVERTIBILIDAD | PLAN AUSTRAL | RODRIGAZO | PESIFICACION | DEVALUACION |
Solicitar por: ECON 30252
Registro 5 de 15
Autor: Barry, Herman
Título: Asuntos inconclusos en el diálogo internacional sobre la deuda
Fuente: Revista de la CEPAL, n.81. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 65-80
Año: dic. 2003
Resumen: Desde noviembre de 2001 hasta abril de 2003 el Fondo Monetario Internacional (FMI) debatió una propuesta radical para manejar la deuda externa de los países insolventes de economías en desarrollo y economías en transición, denominada mecanismo de reestructuración de la deuda soberana. Aunque la propuesta fue rechazada, se están introduciendo en los contratos de bonos soberanos nuevas cláusulas de acción colectiva con miras a encarar algunas de las dificultades existentes para reestructurar la deuda en bonos. Además, el FMI está desarrollando un enfoque pragmático y ecléctico para evaluar la sostenibilidad de la deuda, que sea útil tanto para los gobiernos como para los acreedores. Sin embargo, muchos de los problemas que plantea la reestructuración de la deuda soberana siguen en pie. Este artículo sugiere reformas específicas y algunas maneras de examinarlas.
Palabras clave: DEUDA EXTERNA | BONOS | PAISES EN DESARROLLO | FONDO MONETARIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio