MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Godoy Flores, Iván
Título: La participación social en el proceso de elaboración de la Política Regional de Turismo de Arica y Parinacota 2012-2016
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 187-212
Año: jun. 2019
Resumen: Este documento presenta el resultado de un análisis del proceso de elaboración de la Política Regional de Turismo de Arica y Parinacota 2012-2016 (en Chile) centrado en la participación de los actores relevantes durante las instancias de validación técnica, social y política. Se describe una implicancia epistemológica constituida a partir de un conjunto de episodios de obstáculos, conflictos, resistencias y adversidades encontradas en el proceso de elaboración de esta política pública, elegida como estudio de caso de red de políticas (policy network), para permitir su comprensión e importancia como una de las primeras experiencias de descentralización de las decisiones sectoriales en la región. Mediante el análisis de contenido y entrevistas semiestructuradas, el trabajo se aproximó a las causas -casi siempre la defensa de intereses económicos e ideológicos- de los conflictos surgidos en la elaboración de una política regional.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PARTICIPACION SOCIAL | DISENO DE POLITICAS | FORMULACION DE POLITICAS | POLITICA REGIONAL | POLITICA DE TURISMO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Rincón Becerra, María T. - 
Título: Algunos elementos teóricos de las políticas públicas: análisis para su formulación
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 531-556
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión teórica sobre el tema de las políticas públicas, haciendo especial referencia a la fase de formulación de la política pública y como parte de ella a las etapas de identificación de un problema y formulación de la agenda; así como la formulación de soluciones y toma de decisiones, caracterizada cada una de estas etapas siguiendo los modelos decisionistas y otros enfoques. Se adelanta una investigación descriptiva y documental. Los resultados dan cuenta que: 1) los modelos decisionistas fueron propuestos para realidades como la norteamericana, tal y como se evidencia en la literatura relacionada con el tema en cuestión; 2) que existen otros enfoques que emanan de otras realidades, como la latinoamericana que permiten visualizar otra orientación en el proceso de formulación de las políticas públicas. Se concluye que para el estudio de los procesos de formulación de la política pública, se hace necesario considerar diversos modelos teóricos, en los cuales se conjugue el papel del Estado y su relación con la sociedad, de tal manera de establecer un análisis objetivo y equilibrado, sin perder de vista las limitaciones que puede tener cada modelo.
Palabras clave: FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS | POLITICAS PUBLICAS | MODELOS | DECISIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Egaña Baraona, Rodrigo
Título: La construcción de políticas públicas en tiempos de crisis
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.49. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 123-156
Año: feb. 2011
Resumen: A partir de la revisión de la política indígena definida por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en Chile, se presenta una propuesta sobre la forma cómo se puede preparar y poner en ejecución una política pública en tiempos de crisis y alta tensión política. El énfasis del artículo está puesto en la descripción de las fases que se realizaron en dicho proceso y no tanto en la discusión teórica del proceso de formulación de políticas públicas.
Se caracteriza el tiempo político en el cual se inicia la formulación de la política, se describe la fase inicial de definición de las bases para la intervención pública y se reseñan las medidas iniciales que toma el gobierno para reaccionar ante una situación adversa. A continuación se expone la forma cómo la política tuvo su fase de diseño y cómo llega, en período muy corto de tiempo, a tener la aprobación presidencial.
El trabajo no tiene por finalidad presentar los contenidos sustantivos de la política "Re-conocer: pacto social por la multiculturalidad", sino que se centra en tratar la manera cómo se llegó a formular este documento de política y, después, cómo se puso en ejecución.
Se discuten las diversas materias que debieron enfrentarse en la fase de implementación de la política, cómo ésta se expresó en un Plan de Trabajo constituido por un conjunto de proyectos de acción específicos y cómo se trabajó la construcción de un esquema de gobernabilidad para la política. Se tratan las formas de acción requeridas para desarrollar la política en su fase de régimen y se caracteriza el momento político en el cual la política entra a ser revisada por las autoridades.
El caso descrito facilita realizar una revisión sobre el proceso tradicional de formulación de políticas públicas, obteniendo conclusiones que pueden ayudar a procesos similares cuando está desatada una crisis, la autoridad gubernamental debe intervenir y los tiempos disponibles no son suficientes para poder realizar todas y cada una de las fases recomendadas en las formulaciones clásicas de política pública.
El artículo ayuda a entender que para responder a una crisis es tan importante la formulación de la política como la ejecución de la misma; que siendo el liderazgo una condición necesaria para obtener éxito en las políticas públicas, en situaciones de crisis éste se transforma en un asunto crucial; que la posibilidad de éxito de una política pública en situaciones de crisis estará directamente ligada a la importancia que le dé la autoridad presidencial al conflicto, al interés que tenga en que se solucione y al contenido que le quiera imprimir a dichas acciones.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | CRISIS | POBLACION INDIGENA | DISENO DE POLITICAS | FORMULACION DE POLITICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Rose-Ackerman, Susan - 
Título: El Derecho Administrativo y la legitimidad democrática: confrontando el poder ejecutivo y el Estado contractual
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.43. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-26
Año: feb. 2009
Resumen: La legislación administrativa está estrechamente relacionada con la política y con la elaboración de políticas. Sin embargo, los académicos del Derecho Administrativo parecen, a veces, estar alejados de la realidad económica y política, además de la realidad cotidiana de la administración pública. El proyecto actual de la autora intenta cubrir ese vacío y busca temas comunes en los cuales pueda desarrollarse una efectiva conversación entre las perspectivas de la Ciencia Política, la Administración Pública, la Economía y el Derecho Público. Este diálogo se centra especialmente en un tópico que es bastante amplio: la relación entre la elaboración de políticas públicas y el Derecho Administrativo. Las agencias públicas hacen algo más que implementar la ley en casos particulares; ellas también hacen políticas a través de normas y orientaciones generales.
La agenda de la reforma del Estado en las democracias ya consolidadas incluye reformas al Derecho Administrativo, como un camino para afirmar la legitimidad democrática y la capacidad de los gobiernos de rendir cuentas. En la medida que la democracia se va consolidando en América Latina, y en cualquier parte, el Estado necesita crear instituciones de participación y vigilancia popular, instituciones que vayan más allá de las elecciones y de la vigilancia legislativa. El Derecho Administrativo requiere moverse desde la postura que coloca el foco de atención en la legalidad técnica de las acciones del Estado hacia los principios que permitan profundizar la rendición de cuentas en el ámbito de la elaboración de las políticas públicas.
Poner el foco de atención en los derechos individuales contra un Estado avasallador no resulta suficiente para hacer frente a las afirmaciones del poder ejecutivo en la elaboración de las políticas o al control de entidades privadas que cumplen funciones públicas. Se requiere de una mayor transparencia en el poder ejecutivo, pero eso tampoco es suficiente. El Derecho Administrativo necesita crear instituciones mediadoras que le den al pueblo, a los grupos de la sociedad civil, empresariales y sindicales, canales establecidos que les permitan entregar inputs y demandar justificaciones cuando se elaboran políticas públicas.
Palabras clave: DERECHO ADMINISTRATIVO | LEGITIMIDAD | PODER EJECUTIVO | ESTADO | FORMULACION DE POLITICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Rodríguez Castillo, Luis
Título: Políticas de inclusión en México: un análisis de marcos de un caso en Chiapas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.41. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 193-220
Año: jun. 2008
Resumen: En este artículo se efectúa un análisis de los marcos del programa "Todos a la escuela", iniciativa para promover la inclusión educativa en el estado de Chiapas. Se explicitan las interpretaciones del problema y las soluciones a la exclusión educativa, por parte de diversos actores sociales y agentes gubernamentales. El análisis de la experiencia pretende promover el debate acerca de la formulación de las políticas de inclusión para el desarrollo y de los desafíos que enfrenta la coordinación de la acción local en un marco emergente para la implementación de políticas públicas. Se subraya, sobre todo, el potencial del ayuntamiento en la instrumentación de una política social de inclusión en México.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | FORMULACION DE POLITICAS | PROGRAMAS SOCIALES | EDUCACION BASICA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio