MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Forni, Pablo - Pighin, Romina - 
Título: De asambleas, cooperativas y ONGs: encuentros y desencuentros de la economía social en el mercado de Bonpland (Barrio de Palermo, Buenos Aires), segunda parte
Fuente: Realidad Económica, n.261. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 136-150
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: El Mercado de Bonpland reconoce como idea de origen el ciclo de movilizaciones y organización popular con epicentro en la crisis de 2001. Heredero directo de la Asamblea de Palermo Viejo, lo integran mayoritariamente organizaciones surgidas en el mismo período así como algunas más antiguas. Comparten el espacio y el proyecto del mercado asambleas populares, cooperativas, ONGs, grupos de pequeños productores beneficiarios de programas sociales y fábricas recuperadas. Su trayectoria como conjunto de organizaciones recorre casi una década e incluye conflictos con autoridades gubernamentales así como a su interior. Tres rasgos salientes de este colectivo son: a) que congrega a las múltiples expresiones de la creciente economía social (seguridad alimentaria, producción agroecológica, autogestión, consumo responsable y comercio justo, lucha contra el trabajo esclavo), b) a diferencia de muchas otras experiencias, perdura y prospera a pesar de la indiferencia u hostilidad del gobierno local, y c) se encuentra localizado, paradójicamente, en una de las zonas de mayor transformación y valorización residencial, comercial y gastronómica de la ciudad de Buenos Aires. Este artículo analiza la trayectoria del mercado desde sus orígenes y, asimismo, describe cada una de las organizaciones de la economía social que congrega.
Palabras clave: COOPERATIVAS | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | CONDICIONES SOCIALES | MOVIMIENTOS SOCIALES | ECONOMIA DEL BIENESTAR | CRISIS FINANCIERA | CRISIS SOCIAL | CICLOS ECONOMICOS | POLITICA SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Forni, Pablo - Pighin, Romina - 
Título: De asambleas, cooperativas y ONGs: encuentros y desencuentros de la economía social en el mercado de Bonpland
Fuente: Realidad Económica, n.260. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 85-100
Año: mayo-jun. 2011
Resumen: El Mercado de Bonpland reconoce como idea de origen el ciclo de movilizaciones y organización popular con epicentro en la crisis de 2001. Heredero directo de la Asamblea de Palermo Viejo, lo integran mayoritariamente organizaciones surgidas en el mismo período así como algunas más antiguas. Comparten el espacio y el proyecto del mercado asambleas populares, cooperativas, ONGs, grupos de pequeños productores beneficiarios de programas sociales y fábricas recuperadas. Su trayectoria como conjunto de organizaciones recorre casi una década e incluye conflictos con autoridades gubernamentales así como a su interior. Tres rasgos salientes de este colectivo son: a) que congrega a las múltiples expresiones de la creciente economía social (seguridad alimentaria, producción agroecológica, autogestión, consumo responsable y comercio justo, lucha contra el trabajo esclavo), b) a diferencia de muchas otras experiencias, perdura y prospera a pesar de la indiferencia u hostilidad del gobierno local, y c) se encuentra localizado, paradójicamente, en una de las zonas de mayor transformación y valorización residencial, comercial y gastronómica de la ciudad de Buenos Aires. Este artículo analiza la trayectoria del mercado desde sus orígenes y, asimismo, describe cada una de las organizaciones de la economía social que congrega.
Palabras clave: COOPERATIVAS | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | CONDICIONES SOCIALES | MOVIMIENTOS SOCIALES | ECONOMIA DEL BIENESTAR | CRISIS FINANCIERA | CRISIS SOCIAL | CICLOS ECONOMICOS | POLITICA SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Celis, Alejandra - Forni, Pablo - 
Título: De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria: la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina)
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.14, n.28. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 19-46
Año: nov. 2008
Resumen: Durante los últimos 15 años, a raíz de innovaciones tecnológicas y avances en la comprensión y el monitoreo de los océanos y la atmósfera, la climatología ha realizado avances sustantivos en el desarrollo de pronósticos climáticos estacionales. En la Argentina, la decadencia de la red nacional de información meteorológica a raíz del ciclo privatizador de la década de 1990 junto con la disponibilidad de instrumentos de recolección de datos (satélites geoestacionarios, boyas oceánicas, estaciones robotizadas) y, sobre todo, nuevas herramientas predictivas (modelos) constituyen el escenario en el que tanto viejas como nuevas organizaciones y expertos tratan de posicionarse de la forma más ventajosa posible en la red emergente de información climática. La dinámica del proceso y la falta de transparencia, debido a características de las instituciones y a la competencia, hacen que no sea sencillo dilucidar quién es quién en esta red, ni conocer las dimensiones de la misma. Deben diferenciarse, en primer lugar, un pequeño número de organizaciones que producen información climática a partir de datos, tanto de origen nacional como extranjero, de aquellas que transforman la información climática en información agronómica y de las que diseminan esta información, en distintos formatos y a través de una variedad de medios. Entre estas se dan relaciones de competencia, de colaboración y legitimación. Por último, en el mundo de la producción agropecuaria los usuarios son productores y asesores agropecuarios, corredores de granos, acopiadores y exportadores. El entorno conceptual de la investigación está inspirado por la perspectiva del actor-red, y la estrategia metodológica es cualitativa, basada en entrevistas y análisis de documentos
Palabras clave: PREVISION METEREOLOGICA | SERVICIOS METEOLOGICOS | REDES DE INFORMACION | METEOROLOGIA | ACTIVIDAD AGROPECUARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Forni, Pablo - 
Título: El surgimiento de redes interorganizacionales y la consolidación de las ONGs de base en el Gran Buenos Aires
Fuente: Revista de Ciencias Sociales, n.12. Universidad Nacional de Quilmes
Páginas: pp. 217-238
Año: oct. 2001
Palabras clave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Forni, Pablo - Angélico, Héctor - 
Título: Organización sindical y relaciones laborales: un estudio de caso en la industria del vidrio, 1943
Fuente: Realidad Económica, n.172. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 114-132
Año: mayo-jun. 2000
Palabras clave: INDUSTRIA DEL VIDRIO | SINDICATOS | RELACIONES LABORALES | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | HISTORIA | INTERVENCION DEL ESTADO | PARTIDOS POLITICOS | CONVENIOS COLECTIVOS | NEGOCIACION COLECTIVA | ORGANIZACION DEL TRABAJO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio