MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Fortunato, Norberto - 
Título: Estudio del Circuito Histórico de las Colonias Judías del centro de la provincia de Entre Ríos como factor de desarrollo local y regional
Fuente: Tiempo de Gestión. año 6, n.9. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 13-44
Año: jun. 2010
Resumen: Entre 1997 y la actualidad, en el marco de distintos espacios propios de instituciones dedicadas a la formación superior y a través del establecimiento de vínculos de mutuos beneficios entre el ámbito gubernamental, el ámbito de la educación, otros ámbitos de la sociedad civil y el mercado turístico, la Universidad Autónoma de Entre Ríos ha participado activamente como protagonista de diferentes redes institucionales constituidas por actores representativos del patrimonio identitario de una comunidad determinada y de prácticas relacionadas con el turismo cultural. Esto es el resultado de una convicción plena acerca del valor de la asociatividad como lazo concentrador de esfuerzos dispersos y como una expresión de la solidaridad social, entendida como contribución a la construcción de la historia del "otro". Este artículo, por lo tanto, representa una síntesis de nuestra labor dedicada a la profundización del conocimiento existente acerca de la colonización judía del centro de la provincia de Entre Ríos y al descubrimiento, la puesta en valor y el aprovechamiento turístico de su legado patrimonial como contribución al desarrollo de las comunidades involucradas. El siguiente trabajo corresponde al Programa de Investigación y Desarrollo Plurianual del mismo nombre, radicado en la Sede Villaguay de la Facultad de Ciencias de la Gestión, Resolución Nõ 783/06, UADER. El equipo de este proyecto estuvo integrado por Patricia Flier, Liliana Flier y Ethel López, además del autor de este artículo. En función de los propósitos de esta presentación y a efectos de divulgar los aspectos de mayor significación de la tarea realizada, hemos considerado adecuado reunir sus principales contribuciones en torno de los ejes temáticos mencionados a continuación: el turismo como factor de desarrollo sostenible a escala local y regional y la historia y la memoria material e inmaterial del proceso colonizador.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO REGIONAL | PATRIMONIO CULTURAL | CULTURA | TURISMO | COLONIAS | CIRCUITOS TURISTICOS | JUDIOS | HISTORIA | INMIGRANTES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Fortunato, Norberto - 
Título: La civilización de las " tierras salvajes ". Valores fundacionales del concepto de Parque Nacional
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Prometeo
ISBN: 978-987-574-413-4
Páginas: 266 p.
Año: 2010
Resumen: En 1872, como fragmento del movimiento de civilización de la barbarie, la invención de la figura de "parque nacional" (y su legitimación política, jurídica y social) constituyó una estrategia de apropiación material y conceptual del territorio, situada en el contexto del avance del Estado Nación sobre las "tribus" y de la expansión del capitalismo.
No es casual la adjetivación usada por sus creadores norteamericanos: los parques fueron llamados nacionales y no federales, por su ámbito de dependencia administrativa, ni salvajes o de una manera análoga, por el grado de intervención humana.
Hoy, transcurrido más de un siglo de la etapa de su enunciación y en medio de una época caracterizada por los problemas ambientales, si estos distritos especiales son apreciados legítimamente como espacios de conservación de la biodiversidad, resulta igualmente válida su percepción como reservas alegóricas de la memoria de una tipología humana entendida únicamente en función del proceso de conformación de los territorios nacionales. Ante la destrucción progresiva de la naturaleza y en tiempos de globalización y creciente uniformidad de paisajes y modos de vivir, como manifiesto de interés general en favor del sostenimiento de la abundancia de la diferencia y como proyecto de transformación de la potencia de los mundos imaginarios en el acto de otro mundo real, "re-pensar" (re-significar, re-crear, re-inventar) el conjunto de significaciones de estos escenarios patrimoniales representa, junto a la posibilidad de aprender de nuestras experiencias históricas y a la oportunidad de sus usos múltiples renovados, una contribución a la defensa y el resguardo de la diversidad natural y cultural del planeta.
Contenido: * Prólogo
* Introducción
* PARTE I. La invención de la figura de "parque nacional" (Estados Unidos de América, 1872-1916)
* PARTE II. El origen de los parques nacionales argentinos (Argentina, 1897-1904)
* PARTE III. El proceso de instilucíonalizacíón de los parques nacionales (Argentina, 1904-1934)
* PARTE IV. Exequiel Bustillo y la Dirección de Parques Nacionales (Argentina, 1934-1944)
* Conclusiones
* Consideraciones Finales
* Bibliografía y otras fuentes citadas y consultadas
* Documentos
Solicitar por: TURISMO 21409
Registro 3 de 3
Autor: Fortunato, Norberto - 
Título: El territorio y sus representaciones como recurso turístico : valores fundacionales del concepto de "parque nacional
Fuente: Estudios y Perspectivas en Turismo. v.14, n.3. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, CIET
Páginas: pp. 314-348
Año: oct. 2005
Resumen: Este trabajo está dedicado al análisis de los valores fundacionales del concepto de "parque nacional" durante su etapa de origen e institucionalización en la esfera de acciones nacionales estatales en Estados Unidos y la difusión de tales significaciones en Argentina, como una contribución al estudio de la génesis y el desarrollo de saberes territoriales y ambientales y a la producción de nuevos conocimientos para el aprovechamiento turístico integral de las áreas naturales protegidas. A través del relato del proceso histórico de desenvolvimiento de ideas, políticas públicas y prácticas adscriptas a la temática "parques nacionales", su propósito principal es identificar el conjunto de valores asociados originalmente a estos emprendimientos, a efectos de delinear una agenda de reflexiones para el dimensionamiento de sus significaciones presentes y futuras.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio