MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Nava, Juan - Galperín, Carlos - Fossati, Verónica - 
Título: La crisis económica y el proteccionismo agrícola
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 55-80
Año: dic. 2011
Resumen: Con la crisis económica, el sector agrícola se benefició de distinto tipo de medidas, ya sea en frontera como internas. En un sector tan protegido como el agropecuario, no hubiese sorprendido una intensificación marcada en el uso de medidas de protección y ayuda ante una crisis económica como la iniciada en 2008. Sin embargo, no sólo no se ha observado una cantidad muy importante de medidas que afecten al sector, sino que varias de ellas fueron transitorias y las que aún perduran no se evidencian a priori como de gran magnitud. Esto permitiría plantear que la crisis no ha influido de manera importante en el proteccionismo agrícola, tanto desde una perspectiva cualitativa -se siguieron utilizando los mismos instrumentos que antes de la crisis- como una cuantitativa -con la crisis no ha habido un mayor uso de medidas de defensa comercial, la reintroducción de subsidios a las exportaciones por parte de algunos países desarrollados fue acotada a un tipo de productos y transitoria, los aranceles no han subido salvo, temporalmente, en algunos países y en productos específicos, y la ayuda estimada al productor (calculada por la OECD) no se incrementó en todos los países-. En consecuencia, en las políticas que protegen al agro no parece que la crisis haya tenido la misma influencia que sobre las políticas referidas a otros sectores. Una explicación de esto es que el sector agropecuario se encuentra de por sí más protegido que otros sectores, aun en períodos sin crisis, y que muchas de estas medidas suelen estar diseñadas para aumentar su efecto protector en épocas de disminución de precios, producción e ingresos.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | PROTECCIONISMO | PRODUCTOS AGROPECUARIOS | PRODUCTOS BASICOS | CICLOS ECONOMICOS | PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS | ARANCELES | SECTOR AGROPECUARIO | COMERCIO INTERNACIONAL | PRECIOS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: D’Elia, Carlos - Fossati, Verónica - Pérez Llana, Cecilia - Nava, Juan - Galperín, Carlos - 
Título: China: las medidas de respuesta a la crisis económica internacional y su lugar en el comercio mundial
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 101-122
Año: dic. 2011
Resumen: El objeto de este artículo es revisar en qué medida una crisis económica como la iniciada a fines de 2008 ha modificado el lugar de China en el mundo y ha influido, en particular, en el patrón de medidas de política comercial de China y de los demás países hacia las importaciones chinas. En 2010 China se convirtió en la segunda economía mundial y su mejor desempeño comercial le permitió pasar a ser el primer exportador y el segundo importador mundial. En el campo macroeconómico, China respondió a la crisis, al igual que el resto de los países, con políticas fiscales y monetarias expansivas y con la puesta en marcha de un conjunto de incentivos económicos diseñado para impulsar la demanda interna. China, en general, no acudió de manera significativa a políticas proteccionistas en el comercio internacional para reducir el impacto de la crisis, como tampoco lo hicieron la gran mayoría de los miembros de la OMC. Tampoco parece haberse incrementado el uso de políticas comerciales discriminatorias en contra de productos de origen chino por parte de sus socios comerciales. Por último, no se encontró evidencia de que con la crisis haya aumentado la participación de China en las controversias y en las preocupaciones comerciales específicas en el terreno de obstáculos técnicos al comercio y en los temas sanitarios y fitosanitarios en el ámbito de la OMC.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | POLITICA COMERCIAL | POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | BALANZA COMERCIAL | MERCADO FINANCIERO | PRESTAMOS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Fossati, Verónica - Levit, Luis A.
Título: El sistema global de preferencias comerciales entre países en desarrollo: una oportunidad para el comercio exterior argentino.
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.17. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 62-82
Año: abr. 2010
Resumen: El presente trabajo analiza la importancia para la Argentina del Acuerdo del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) en el marco del comercio Sur-Sur y ante la proximidad de la conclusión de la Tercera Ronda de Negociaciones, lanzada en junio de 2004. Se describen los antecedentes que llevaron a la adopción de las actuales modalidades, las perspectivas y el posible impacto comercial que generaría para nuestro país.
La adopción de las modalidades reduciría el arancel enfrentado por la Argentina 8,3 porciento, en promedio, y podría generar oportunidades para las ventas externas argentinas por U$S 136.000 millones, mientras que las exportaciones con probabilidad de ser desplazadas en el mercado brasileño rondarían U$S 6.500 millones. Por otra parte, el potencial incremento de importaciones desde los países del SGPC corresponde a productos donde la Argentina efectuó compras por U$S 28.600 millones.
La conclusión de la Tercera Ronda de Negociaciones conduciría a ampliar y diversificar el comercio entre los integrantes del SGPC y afianzar las corrientes comerciales Sur-Sur, incentivando a otros países a participar. Además, constituye una contribución sustantiva de los países en desarrollo, en un marco de estancamiento de las negociaciones multilaterales en la Ronda Doha de la OMC.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | PREFERENCIAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Doporto Miguez, Ivana - Fossati, Verónica - Galperín, Carlos - 
Título: Crisis y medidas comerciales : ¿regreso al proteccionismo?
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 89-123
Año: ago. 2009
Resumen: Tanto los países desarrollados como en desarrollo han tomado medidas para paliar los efectos de la crisis internacional. Muchas de ellas impactan sobre los flujos comerciales. Este trabajo presenta y analiza qué tipo de instrumentos se han utilizado y si éstos son característicos de algún grupo de países en particular. No se pretende cuantificar el efecto de las medidas sobre el comercio. Se verifica que los países desarrollados han intervenido fundamentalmente mediante la aplicación de subsidios y ayudas sectoriales, en tanto que las economías en desarrollo han hecho mayor uso de las medidas comerciales. Ambos grupos de países han implementado planes de estímulo fiscal, pero los montos otorgados por los países industrializados superan ampliamente los de los países en desarrollo. El sector automotriz y el agropecuario son los dos sectores que concentran la mayor parte de las medidas de ayuda.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | PAISES DESARROLLADOS | INTERVENCION DEL ESTADO | SUBSIDIOS | AYUDA ECONOMICA | PROTECCIONISMO | SECTOR AGROPECUARIO | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio