MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 173 registros

Registro 1 de 173
Autor: Stoga, Alan
Título: After the deluge: imagining alternative geopolitical futures
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 241-258
Año: ago. 2017
Resumen: Los primeros meses de la presidencia de Donald Trump han conmocionado el sistema político mundial. De hecho, es probable que Trump sea más un síntoma que la causa de lo que parece ser un profundo cambio geopolítico: las instituciones de la posguerra, las relaciones y las normas de intervención se están viendo erosionadas en gran medida debido a su fracaso a la hora de generar prosperidad y seguridad para los votantes en muchas democracias liberales internacionales, pero también porque están fuera de sincronía con las realidades emergentes, incluida la ofensiva de las tecnologías disruptivas. No obstante, dado que el sistema actual presupone la continuación del liderazgo estadounidense, resulta fundamental entender la visión del mundo de Trump para imaginar otros futuros posibles. Existen muchas posibilidades, incluso un condominio entre los Estados Unidos y China, una caída libre hacia caos que da lugar a respuestas orwellianas, y a una renovada globalización multilateral. Independientemente de la situación final, la transición del equilibrio inestable actual hacia algo diferente -y esperemos que mejor- requerirá de un liderazgo moral excepcional, del tipo que el mundo no ha presenciado últimamente.
Palabras clave: GLOBALIZACION | LIDERAZGO | GEOPOLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 173
Autor: Menéndez, Eduardo L. - 
Título: Las enfermedades ¿son solo padecimientos?: biomedicina, formas de atención "paralelas" y proyectos de poder. pp. 301-330
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: Partiendo de la propuesta de Giovanni Berlinguer, de que los procesos de salud/enfermedad constituyen algunos de los principales espías de las contradicciones de un sistema, se describen en primer lugar algunos casos ocurridos en contextos capitalistas centrales y periféricos, así como en Estados denominados "socialistas reales", que permiten observar dicho papel. En segundo lugar, observamos los procesos y sobre todo las interpretaciones que se han desarrollado en América Latina y especialmente en México respecto del papel atribuido a la medicina tradicional en la identidad y pertenencia de los pueblos originarios, y que subrayan la incompatibilidad de las cosmovisiones indígenas con la biomedicina, analizando algunos proyectos que se impulsaron en términos de salud intercultural, y que concluyeron en su mayoría en fracasos, tanto desde el punto de vista de la salud, como político. Se subraya el contenido y la perspectiva casi exclusivamente ideológico de dichos proyectos, y su poca relación con la realidad de los pueblos originarios. Por último, se trata de ver si la trayectoria de estas concepciones y programas de salud expresan y explican el notable repliegue que sufren desde hace casi diez años la mayoría de los movimientos étnicos en América Latina.
Palabras clave: MEDICINA TRADICIONAL | BIOMEDICINA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 173
Autor: Calderón-Amaya, José Luis - Rodríguez-Monroy, Carlos - Chaparro-Peláez, Julián
Título: Usuarios finales representantes y desarrollo e implementación de sistemas de información
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 77-98
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: A fin de traer a la luz y argumentar un riesgo crítico, este trabajo persigue evaluar el impacto de ciertos factores actitudinales y conductuales de los usuarios finales representantes en el éxito de los sistemas de información, durante su desarrollo y luego de implementados. Igualmente, se pretende evaluar la posible relación de los usuarios finales representantes con las usuales desviaciones encontradas en estos procesos. La combinación de un método estadístico con un análisis hermenéutico/ dialéctico, permitió el logro de los objetivos, al estudiar un macro proyecto del tipo Enterprise Resource Planning. El estudio abarcó el universo de las empresas básicas del aluminio de Venezuela, tomando una muestra no aleatoria de conveniencia del total de desarrolladores de sistemas de información, de usuarios finales representantes líderes y ejecutivos del área de sistemas de información. Los "conocimientos de los usuarios finales representantes" mostraron el mayor impacto y se logró confirmar que el origen de serios rechazos de algunos sistemas de información por los usuarios finales apunta a los mismos usuarios finales representantes. La principal conclusión es que los usuarios finales representantes presentan un serio reto gerencial, en relación directa con pérdidas y fracasos en inversiones en sistemas de información.
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACION | USUARIOS FINALES | ACTITUDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 173
Autor: Velásquez, Germán
Título: Alternativas al modelo de investigación y desarrollo de medicamentos
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 23-34
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: Un tercio de la población mundial carece de acceso a los medicamentos y la situación es peor en los países pobres, en los que hasta un 50 por ciento de la población carece de acceso. El fracaso de los sistemas actuales de incentivos, basados en la propiedad intelectual, para ofrecer los productos farmacéuticos necesarios, especialmente en los países del sur, llama a la acción. Los problemas relacionados con el acceso a medicamentos no pueden ser resueltos tan solo a través de mejoras o adaptaciones de los modelos de incentivos existentes. El modelo del sistema de propiedad intelectual no ofrece la innovación necesaria para los países en desarrollo, se necesitan nuevos mecanismos que de forma simultánea y eficaz promuevan la innovación y el acceso a los medicamentos. Un tratado internacional vinculante sobre investigación y desarrollo, que se negocie bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud, puede proporcionar el marco adecuado para garantizar el establecimiento de prioridades, la coordinación y la financiación sostenible de los medicamentos a precios asequibles para los países en desarrollo.
Palabras clave: ACCESO A MEDICAMENTOS | PATENTES | PROPIEDAD INTELECTUAL | TRATADOS INTERNACIONALES | INNOVACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 173
Autor: Caballero, Gonzalo - 
Título: Dinámica institucional, Gran Recesión y descontento político en la sociedad española. Un análisis institucional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 151-186
Año: jun. 2014
Resumen: La economía política contemporánea ha señalado la importancia de estudiar los procesos de cambio institucional como determinantes del éxito y del fracaso político-económico de distintos países. Este artículo proporciona una aproximación teóricamente fundamentada del proceso de cambio institucional español desde el franquismo hasta la actualidad, presentando el cambio de equilibrio institucional que generó el establecimiento de la democracia en el país y analizando también cómo la crisis económica actual está afectando a ese equilibrio a través de un creciente descontento político. La dinámica institucional de la sociedad española constituyó una experiencia de éxito en la segunda mitad del siglo XX. En ese período, las instituciones españolas evolucionaron desde un modelo de Estado depredador hacia un Estado contractual en sentido Northiano, y el cambio institucional permitió el fortalecimiento de los mercados económicos, la transición política a la democracia, la modernización de las políticas públicas y la incorporación a la Unión Europea, conduciendo a niveles de estabilidad institucional y desarrollo económico que el país no había alcanzado a lo largo de su historia. De este modo, el país se dotó de un equilibrio institucional estable y más eficiente que el existente durante la dictadura, aunque el modelo de la democracia española ha mantenido debilidades institucionales en términos comparados. Este trabajo realiza un análisis institucional del cambio de reglas de la sociedad española, y analiza cómo la crisis económica internacional ha afectado de forma especialmente aguda a España a partir de 2008, generando un incremento sin precedentes en el nivel de descontento político de la ciudadanía. En particular, el fuerte crecimiento del nivel de desempleo en la economía española, que ha superado el umbral del 25 por ciento, explica en buena parte la creciente insatisfacción política que caracteriza el escenario institucional de la sociedad española tras la Gran Recesión.
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | CONDICIONES POLITICAS | OPINION PUBLICA | ANALISIS INSTITUCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio