MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 122 registros

Registro 1 de 122
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Informe de gastos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-550-9
Páginas: 205 p.
Año: nov. 2019
Resumen: El presente documento, Informe de gastos, es la primera parte del informe final de la ENGHo, que será complementado posteriormente con la publicación del Informe de ingresos. Luego, se realizarán otras publicaciones específicas sobre temáticas de interés con base en los resultados de la ENGHo 2017-2018. Este trabajo se dedica al estudio de estructuras de gastos a nivel nacional y regional para diferentes cortes sociodemográficos, con un nivel de desagregación de "división" o "grupo" en función del tipo de análisis realizado. A su vez, incluye una comparación con encuestas de gastos anteriores, una caracterización de las formas, hábitos y frecuencias de compra, los modos de pago de los bienes y servicios relevados en el operativo y un estudio sobre los hábitos de utilización del transporte público y comidas realizadas fuera del hogar. El informe se divide en cinco capítulos. El primero de ellos expone las estructuras de gastos a nivel nacional y regional, y para diferentes grupos poblacionales seleccionados. El segundo capítulo realiza comparaciones de estructuras de gastos entre la actual ENGHo y ediciones anteriores de la encuesta y se presenta, además, la evolución de las estructuras de gastos para el total nacional y para las regiones, a un nivel de desagregación mayor. El tercer capítulo analiza las pautas de consumo e incluye datos sobre lugares de compra, forma de pago, modo de compra de diferentes bienes y servicios y frecuencias de compra. El cuarto capítulo incluye resultados sobre gastos personales en comida fuera del hogar y en transporte público, para el total de la población y para grupos específicos. En el quinto capítulo, se encuentra la metodología de la ENGHo 2017-2018.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Introducción
* 1. Estructura de gastos de consumo de los hogares a nivel nacional y por región
* 1.1 Estructura de gastos a nivel nacional y por región
* 1.2 El gasto de consumo según características sociodemográficas de los hogares
* 2. Cambios en las estructuras de gastos de los hogares a través del tiempo
* 2.1 Total del país. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2017-2018
* 2.2 Por regiones. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2012-2013, 2017-2018
* 3. El gasto de consumo según otras características: frecuencia y lugar de compra, forma de pago y modo de compra
* 3.1 Estructura de gastos según forma de pago y región
* 3.2 Lugar de compra de bienes y servicios por forma de pago
* 3.3 Frecuencia de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.4 Lugar de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.5 Forma de pago de bienes y servicios no alimentarios
* 3.6 Modo de compra de productos no alimentarios
* 4. Hábitos de viajes en transporte público y en comida fuera del hogar
* 4.1 Hábitos de viajes en transporte público
* 4.2 Hábitos de consumo de comidas fuera del hogar
* 5. Metodología
* 5.1 Antecedentes
* 5.2 Objetivos de la encuesta
* 5.3 Principales variables investigadas
* 5.4 Cuestionarios utilizados
* 5.5 Diseño muestral
* 5.6 Características generales del operativo
* 5.7 Estructura del relevamiento
* 5.8 Capacitación
* 5.9 Estrategia y materiales de sensibilización
* 5.10 Sistema de gestión e ingreso
* 5.11 Controles de calidad de la información
* 5.12 Transformaciones de las variables
* 5.13 Factores de expansión y estimación
* 5.14 Estimación de los errores de muestreo
* 5.15 Tasas de respuesta por provincia
* 5.16 Imputación de gastos e ingresos
* 5.17 Glosario de terminología utilizadas en el informe
Palabras clave: ENCUESTAS DE HOGARES | ENCUESTAS POR MUESTREO | MUESTREO | INGRESOS DE HOGARES | GASTOS DE CONSUMO | TRANSPORTE PUBLICO | CONSUMO |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/E
Registro 2 de 122
Autor: Lezcano González, Elvira
Título: Paradores y comunicación turística del patrimonio
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 217-226
Año: 2019
Resumen: Los Paradores constituyen un buen ejemplo de patrimonio integral, entendiendo como tal aquel que reúne distintas tipologías, que no se entendería sin el entorno en el que se encuentra y que además posee valores de tipo tangible e intangible. De estos establecimientos, que van más allá de meros alojamientos, suele mencionarse su valor inmueble o el contexto en el que se ubican. Pero con frecuencia se ignora o se olvidan los bienes muebles que la mayoría de ellos incluyen. Además, se trata de un patrimonio que, si bien se expone y exhibe, no siempre está correctamente comunicado y dinamizado. Eso conduce en la mayor parte de las ocasiones a su desconocimiento e infravaloración. En este capítulo se propone dar importancia al valor emocional del patrimonio y al uso de la Interpretación como herramienta idónea no sólo para transmitirlo desde una perspectiva intelectual, sino también emocional y actitudinal.
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | PATRIMONIO TURISTICO | SEMIOLOGIA DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 122
Autor: Müller, Alberto - 
Título: "Desarrollismo residual" y política ferroviaria en el período militar 1976-1983
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 23-50
Año: jun. 2017
Resumen: Contrariamente a lo afirmado con frecuencia, entendemos que la dictadura de 1976 no ha sido la iniciadora de un auténtico programa de reformas neoliberales. Antes bien, su accionar muestra un patrón híbrido, donde coexisten tendencias liberalizadoras y volcadas a la financiarización con políticas propias de lo que denominamos "desarrollismo residual". Analizamos aquí si este patrón híbrido se replica en lo referido a la política ferroviaria del período, centrada sobre la racionalización. Encontramos evidencia clara en este sentido; la racionalización va asociada con acciones modernizadoras, al tiempo que la empresa ferroviaria, aunque redimensionada, muestra una clara continuidad con su trayectoria anterior. El programa de los ’90, que se presenta en forma sintética, tanto en el plano general como en el de la política ferroviaria, es en cambio un auténtico programa de reformas. En ambos planos estas reformas fracasan: la gestión económica general no logra un patrón sostenible, y el ferrocarril que emerge de las reformas tampoco es sustentable. Ambas cuestiones en definitiva siguen pendientes.
Palabras clave: POLITICA FERROVIARIA | DESARROLLISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 122
Autor: Espinoza-Delgado, José - López-Laborda, Julio
Título: Nicaragua: evolución de la pobreza multidimensional, 2001-2009
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 31-54
Año: abr. 2017
Resumen: En el presente trabajo se estima la pobreza multidimensional en Nicaragua entre 2001 y 2009 con los datos de las últimas tres encuestas disponibles de medición del nivel de vida (2001, 2005 y 2009) y siguiendo, principalmente, la metodología propuesta por Alkire y Foster (2007 y 2011). Para ello, se utilizan diez dimensiones y tres sistemas de ponderaciones: el sistema de ponderaciones iguales y dos sistemas de ponderaciones desde los propios datos, uno a partir de las puntuaciones del primer componente principal y otro a partir de las frecuencias relativas de las privaciones dimensionales (ambos sistemas resultan novedosos para el caso de Nicaragua). En general, los resultados revelan que la incidencia, intensidad y severidad de la pobreza multidimensional en Nicaragua se redujeron entre 2001 y 2009, con un mayor descenso entre 2001 y 2005.
Palabras clave: POBREZA | NIVEL DE VIDA | MEDICION | ENCUESTAS DE HOGARES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 122
Autor: Sánchez Antelo, Victoria - 
Título: La dimensión temporal del consumo de drogas: análisis sociológico desde una categoría clave para el estudio de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 41-54
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Se analizan las dimensiones temporales que modulan los sentidos y las prácticas de varones y mujeres policonsumidores de sustancias psicoactivas de 18 a 35 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron 29 entrevistas en profundidad individuales, analizadas mediante un proceso de comparación constante de análisis entre las categorías generadas a partir de los datos y conceptos teóricos. Del análisis emergen prácticas y sentidos que regulan las diversas temporalidades que atraviesan el consumo de drogas, como los sentimientos vinculados a los ritmos corporales, las frecuencias entre cada consumo, las fases del ciclo de vida en las que se va a contratiempo, o las temporalidades inespecíficas que vuelven a un "momento" adecuado para el consumo. Prácticas que requieren una especial atención sobre el tiempo para denotar la flexibilidad que les permita consumir sin ser consumistas, drogarse sin ser adicto.
Palabras clave: DROGAS DE USO INDEBIDO | TIEMPO | SOCIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio