MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Freille, Sebastián - Capello, Marcelo - 
Título: Transfers and electoral outcomes: an application to local elections in Argentina
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 45. Córdoba, 19-21 septiembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 126 p. + 1 CD-ROM
Año: 2012
Solicitar por: MULTI CD 00015/45
Registro 2 de 5
Autor: Freille, Sebastián - Figueras, Alberto - Capello, Marcelo - Moncarz, Pedro
Título: Efectos de las transferencias interjurisdiccionales: Un estudio desde las transferencias "netas
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 27 p.
Año: 2011
Resumen: Puede decirse que en las Economías Regionales rige una restricción externa regional, que recuerda a la nacional, con la diferencia de que las vías tradicionales para salvar (o morigerar) esa restricción (como la devaluación o el cierre de las fronteras regionales) no pueden operarse, en razón de ser las Economías Regionales sistemas "abiertos", al menos dentro de las fronteras nacionales; y además no contar con moneda propia, susceptible de devaluación compensatoria. Para salvar ese déficit crónico (digamos, esa restricción externa regional), y reducir esa vulnerabilidad existente, las economías deben alcanzar un estadio de crecimiento autogenerado (es decir, financiado con su propio ahorro), que permita obtener un nivel suficiente de PBG (puesto que los niveles de absorción no son fáciles de disminuir en las regiones atrasadas, dado el relativamente menor nivel de vida); y para ello deberá operarse un "proceso de convergencia" respecto a las áreas más desarrolladas, automático o inducido. Sin embargo, varios estudios demuestran que, en el caso de nuestro país, no se observa un proceso de convergencia económica entre las distintas provincias. El resultado es que hay provincias postergadas, y cada vez más distantes en relación a las líderes. Surge entonces la pregunta de por qué no ha operado la convergencia regional que equilibre económicamente el mapa espacial de nuestra economía (aproximando los niveles de ingreso por habitante, y superando, a la vez, la restricción externa regional). Se pueden ensayar dos respuestas, finalmente interconectadas: Uno de los factores es el vinculado al mercado laboral. Dada la imposibilidad que tienen las provincias menos productivas de ganar competitividad frente al resto de las provincias vía una depreciación de la moneda, una alternativa de política podría ser dejar que el mercado reduzca los salarios reales; y llegar a un nuevo equilibrio a través de la movilidad de factores. Pero he aquí que históricamente, por "mimesis" salarial, las remuneraciones abandonan la pauta de productividad y se fijan atendiendo a causales sociológicas (cfr. Llach en Villanueva, (1988), pág. 172). La presión sindical por homogeneizar salarios entre distintas regiones y sectores en pro de una mayor "justicia laboral" y el empleo público en expansión, que considera a los asalariados de la región centro como pauta de salario referencial para el empleado público nacional, terminan integrando los mercados laborales de las diversas regiones. El salario resulta entonces establecido en buena medida en forma institucional, y no en base criterios económicos. Esta alternativa ha sido analizada por nuestro equipo, habiendo llegado a la conclusión de que el mercado laboral ha operado como una rémora para el crecimiento y convergencia de las Economías Regionales (Capello, Figueras, et al. (2009). Con la colaboración especial de José Luis Arrufat Una segunda respuesta está en la presencia de transferencias interjurisdiccionales, desde las provincias más ricas a las más pobres. En Argentina, esto ha ocurrido históricamente a través del régimen de coparticipación, que permite al gobierno central redistribuir recursos entre provincias. Esto no es sino una manera de forzar un flujo de "capital" hacia las áreas deficitarias. Pero lo paradójico es que este flujo podría resultar en verdad un factor de estancamiento, vía el fenómeno de la "enfermedad holandesa". Dicho de otro modo, parece plantearse el llamado problema de la dádiva: es decir, que las transferencias redistributivas resulten perjudiciales, en vez de ser convenientes, para las Economías Regionales según los fines perseguidos de crecimiento y convergencia. Para el análisis del problema podemos ubicarnos en el enfoque positivo de la Escuela de las Decisiones Colectivas. Visto desde esa óptica, se plantea la presencia de un fallo de mercado en la producción de bienes públicos, ya que cuando estos existen hay incentivos a actuar como polizón (free-rider). Ahora bien, aplicando este concepto general de base al caso de la coparticipación, se concluye en el conocido argumento de que las entidades subnacionales tienen incentivos a sobredimensionar su participación en un fondo de recursos (los impuestos coparticipables) cuyo costo de obtención (el esfuerzo por cobrar impuestos) no es internalizado. Así, se observa que si parte de los gastos locales serán financiados por no residentes, las transferencias bajan el costo "percibido" (por los residentes) de los servicios públicos locales. Esto incentiva la expansión del sector estatal por encima del óptimo, dado que la autoridad subnacional cosecha los frutos (votos) sin soportar los costos (cobro de tributos). Nuestra hipótesis es que esa mayor dimensión del sector estatal, que surge de un efecto free-rider por el sistema de coparticipación, afecta negativamente el crecimiento, al operar el mercado laboral como correa de transmisión "de mayores costos": en otras palabras, el sector privado enfrenta una competencia por trabajadores (lo que eleva el salario real regional), competencia ésta tanto mayor cuanto mayores son los fondos coparticipados recibidos y que expanden la demanda agregada regional. En trabajos anteriores, encontramos evidencia empírica que respalda esta hipótesis (Capello, Figueras, Freille y Moncarz, 2009). El citado trabajo analizó el problema usándo las transferencias brutas recibidas por las provincias. Sin embargo, importantes especialistas (en particular, Alberto Porto, 2009, en su comentario a nuestro trabajo) señalan que esta "dádiva" no es un regalo liso y llano, ya que surge del conjunto de provincias donde unas ganan y otras pierden. Al mismo tiempo, sugieren que sería muy relevante avanzar en el estudio analítico de la misma cadena de efectos, pero fundándose ahora en los Saldos Fiscales Netos, de modo a analizar si nuestros resultados previos son robustos a la utilización del enfoque sugerido..En función a lo anterior y continuando nuestra línea de investigación previa, la nueva propuesta de trabajo consiste entonces en aplicar nuestro esquema conceptual y técnico ya no a las transferencias fiscales "brutas" sino a las transferencias fiscales "netas", explorando los efectos resultantes sobre las variables macro regionales. En definitiva, el interrogante a dilucidar siguiendo nuestra línea de trabajo, es si la existencia de un sistema de descentralización fiscal con transferencias fiscales netas (saldos fiscales netos) fuertemente redistributivas genera un fenómeno tipo enfermedad holandesa en los gobiernos subnacionales, con impacto en los mercados laborales, que deteriora las posibilidades de crecimiento en las provincias más beneficiadas por el reparto de la renta fiscal nacional; y como consecuencia agrava, en vez de salvar, la Restricción Externa Regional (o déficit crónico de Balanza de Pagos), aunque evite un ajuste o recesión en el corto plazo. Nuestro propósito, en esta propuesta, es explorar este fenómeno regional (provincial) no desde las transferencias "brutas" sino desde las transferencias "netas".
Palabras clave: ECONOMIA REGIONAL |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 5
Autor: Ruarte Bazán, Roque - Freille, Sebastián - Rosales, Julio - Riba, Alberto - 
Título: Deformaciones del federalismo fiscal argentino y corrupción política. Un análisis exploratorio
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 26 p.
Año: 2010
Resumen: Recordemos que por federalismo se entiende la forma de Estado donde coexiste un poder central con poderes regionales y, por ende, es natural que exista en potencia un conflicto entre ambos tipos o polos de poder, aun en el caso que se hayan definido con precisión las funciones que corresponde a uno. El conflicto puede y suele volverse activo por una inequitativa distribución de los recursos públicos entre ambos niveles en relación a los servicios prestados por cada uno. Pero esta no es la única mirada que debería tenerse en cuenta para medir el mal desempeño de un sistema federal de gobierno. Aquí nos hemos de ocupar más específicamente de dos distorsiones que tienen lugar dentro del federalismo fiscal argentino y que no son incompatibles.
Una es la asimetría en la distribución geográfica de los ingresos públicos. En todo sistema fiscal, ya sea federal o unitario, es inevitable y puede resultar apropiado que exista una redistribución geográfica dirigida a corregir inherentes asimetrías económicas regionales o que coadyuve a una mejor distribución geográfica del ingreso personal. Pero la cuestión a tomar en cuenta, no es la mera existencia de una asimetría de este tipo en Argentina, sino que resulte muy desproporcionada, injustificada y permanente, lo que alteraría los principios federales sin conseguir efectos redistributivos en el ingreso. Por el contrario, vendría a generar un primer círculo vicioso.
La otra deformación fiscal del federalismo proviene de la existencia de un sistema de previsión social muy interdependiente que absorbe o aporta recursos propios desde o hacia arcas gubernamentales, según las circunstancias, con lo que se produce una confusión no sólo patrimonial sino conceptual sobre la naturaleza de los tributos federales en Argentina. Esta confusión y los importantes fondos destinados a la Seguridad Social, vienen a alterar la relación entre Provincias y la Nación prevista en el federalismo originario. Nuestra indagación sobre fuentes y archivos oficiales prevé demostrar que las contribuciones y aportes previsionales han operado como impuestos en la mayor parte del período iniciado en 1944, cuando se produce una absorción fáctica del entonces existente sistema actuarial de jubilaciones por parte del gobierno nacional, y que llega hasta el presente.
Nuestra tesis es que la persistencia de estas distorsiones obedece a la existencia de corrupciones políticas. Una, derivada de una connivencia permanente entre funcionarios de los gobiernos provinciales beneficiados en el reparto regional y sus pares nacionales, junto a la corrupción administrativa interna. Otra, debida a la desviación fraudulenta de vieja data de fondos de jubilaciones. Por estos motivos es que también hemos de dirigir esfuerzos para presentar un modelo teórico y otro con base empírica sobre la relación entre el federalismo y la corrupción. Dicho esto en términos exploratorios ya que esta es una exposición sobre los avances de un Proyecto de Investigación actualmente en curso en la Universidad Nacional de Córdoba, previsto a desarrollar en el bienio 2010 - 2011.
Por esto es que en esta primera entrega, en miras a analizar las distorsiones que reconocemos en el funcionamiento del sistema federal argentino, primero damos nuestra perspectiva del federalismo actual; luego describimos la deformación territorial y usamos como pauta de medida los Saldos Fiscales Geográficos, calculados con cifras propias; enseguida encaramos la deformación originada en la interferencia del sistema de la seguridad social y proponemos una manera de dimensionarla y en simultáneo mostramos una recopilación ad-hoc de citas periodísticas y normas jurídicas que comprueban la pertinacia de los burócratas en su consecución. Posteriormente hacemos una breve referencia a la relación entre corrupción y descentralización y damos un cuadro general de la correlación entre las variables que estamos usando y un modelo lineal que proponemos como primera explicación para finalizar con una síntesis de conclusiones preliminares.
Palabras clave: FEDERALISMO | CORRUPCION | COPARTICIPACION | POLITICA |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 4 de 5
Autor: Cuestas, Juan Carlos - Freille, Sebastián - O’Gorman, Patricio
Título: The media and public agendas testing for media effects in Argentina during 2003-2008
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.47, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 97-124
Año: 2009
Resumen: En este trabajo investigamos la presencia de efectos de la agenda de los medios en Argentina desde Junio de 2003 a Diciembre de 2008. Usando una base de datos construida a partir de menciones en periódicos, investigamos dos hipótesis sobre la relación entre las diferentes agendas. Encontramos que existen efectos de agenda significativos durante el período de análisis. Más específicamente, encontramos que el número total de menciones del Presidente afecta positivamente la confianza del público en el gobierno. Finalmente, también encontramos evidencia de una relación estrecha y estable entre el número total de menciones de noticias económicas y la evolución de los principales indicadores económicos.
Palabras clave: OPINION PUBLICA | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Capello, Marcelo - Figueras, Alberto - Freille, Sebastián - Moncarz, Pedro Esteban
Título: Fiscal Transfers, Public Sector Wage Premium and the Effects on Private Wages
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.47, n.2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 41-66
Año: 2009
Resumen: We examine the relationship between federal transfers, the existence of a wage premium for the public sector and its effects on private wages in Argentina. The empirical analysis is based on the theoretical presumption that federal fiscal transfers to the different regions are being used to finance more public employment therefore discouraging private activity. The results suggest that the public sector pays a wage premium relative to the private sector. This premium is increasing in the level of per capita federal transfers. There is no evidence of an overall positive effect on wages in the private manufacturing sector. However, we find a significant positive relationship between federal transfers and wages paid to workers with less formal education; for jobs requiring a technical or profesional qualification the relationship is negative. These results broadly support the hypothesis that the private sector faces harder competition in the labour market in provinces which receive larger transfers from the central government.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | SALARIOS | ESCALA DE SALARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio