MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 52 registros

Registro 1 de 52
Autor: Rofman, Alejandro B. - García, Inés Liliana, colab.
Título: Economías regionales en el contexto del proyecto neoliberal en marcha
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.310. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-86
Año: ago.-sep. 2017
Resumen: El trabajo que se presenta hace referencia a tres cadenas productivas muy destacadas: vitivinicultura, frutas de pepita y lechera, que constituyen procesos altamente representativos de actividades agroindustriales relevantes. Los primeros dos se basan sobre agricultura bajo riego mientras que el tercero se despliega en áreas que se desarrollan en el régimen de agricultura bajo secano. Los autores también hacen mención a los perfiles de una política económica que, de ser instalada en reemplazo de la hoy vigente, podría revertir los efectos negativos enunciados en los estudios realizados y generar cambios favorables orientados a una positiva redistribución del poder y el ingreso en el interior de las más relevantes cadenas productivas localizadas en diferentes regiones del país.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD | ACTIVIDAD ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | EXPORTACIONES | DESARROLLO REGIONAL | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 52
Autor: Cámara Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande
Título: Guía para gestores y planificadores locales. Aportes al desarrollo turístico de la región de Salto Grande
Ciudad y Editorial: Concordia : CAFESG
Páginas: 132 p.
Año: nov. 2015
Contenido: * Cap. 1 Introducción
* Cap. 2 [Proyectos]
* La ruta del Chamamé
* Camino del pescador
* Camino de los pueblos rurales
* Camino de las frutas
* Camino del palacio
* Intervenciones puntuales
* Cap. 3 Anexos: Estudios de casos y experiencias
* Cap. 4 Conclusiones
* Bibliografía
* Autores
Palabras clave: TURISMO | GESTION TURISTICA | DESARROLLO SUSTENTABLE | PLANIFICACION | DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO TURISTICO |
Solicitar por: TURISMO 22146
Registro 3 de 52
Autor: Ferrario, Marcela Nogueira
Título: Los efectos del programa Bolsa Família en el consumo familiar
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-168
Año: abr. 2014
Resumen: El objetivo es evaluar los efectos del programa Bolsa Família (PBF) en los gastos de las familias beneficiarias en: alimentos, frutas, carnes y pescados, aves y huevos, verduras, cereales y oleaginosas, harinas y pastas, tubérculos y raíces, azúcar, productos de panadería, bebidas alcohólicas, educación, higiene, salud y materiales escolares. En la estimación se utilizaron microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Brasil 2008-2009. La metodología para calcular el efecto medio del tratamiento en los tratados fue el emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching). Los resultados fueron estadísticamente significativos respecto de los gastos en: i) alimentos; ii) aves y huevos; iii) legumbres y verduras; iv) cereales, leguminosas y oleaginosas; v) harinas, féculas y pastas; vi) tubérculos y raíces; vii) azúcares y derivados, y viii) artículos escolares. Se observa que las familias beneficiarias aumentaron la adquisición de bienes prioritarios y de materiales escolares, que suponen una inversión en educación.
Palabras clave: POBREZA | FAMILIA | PROGRAMAS SOCIALES | INGRESOS FAMILIARES | GASTOS FAMILIARES | ALIMENTOS | EDUCACION | SALUD | DATOS ESTADISTICOS | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 52
Autor: García Arancibia, Rodrigo - Coronel, Mariano
Título: Diferencias de género en la elección de estilos de vida en argentina
Fuente: Ciencias Económicas. v.32, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 63-84
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Taking gender as a category of analysis, in this paper the association between lifestyles is analyzed for the Argentinean case, quantifying the revealed differences between men and women. Specifically the alcohol and tobacco consumption, dietary habits and level of physical activity are considered in the lifestyle category. A multiple correspondence analysis is performed and a log-linear model of empirical association is estimated. The results show significant gender differences supporting the hypothesis that men affirm their masculinity and are legitimized as the stronger sex through unhealthy behaviors.
Palabras clave: ESTILOS DE VIDA | GENERO | CONSUMIDORES | ALCOHOL | TABACO | FRUTAS | ACTIVIDAD FISICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 52
Autor: Bekerman, Marta - Dulcich, Federico - 
Título: Dependencia comercial y patrones de especialización en un proceso de integración regional: el caso de Argentina y Brasil
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 373-404
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Los impactos de los procesos de integración regional sobre las relaciones comerciales entre los países miembros pueden asumir distintas características, que van desde situaciones de comercio que se generan y mantienen solamente en el ámbito regional (lo cual crea para el país exportador cierta dependencia de sus socios) hasta el desarrollo de ventajas comparativas dinámicas resultantes de aprovechar las oportunidades derivadas del mercado ampliado. En este marco, considerando que han transcurrido más de diez años desde el nacimiento del MERCOSUR, este trabajo apunta a analizar aspectos de corto y de largo plazo que pueden ofrecernos elementos tanto sobre el grado de dependencia comercial que la Argentina muestra en relación con Brasil, como sobre los patrones de especialización que presenta dicho comercio bilateral. Al analizar los determinantes de corto plazo del comercio regional, es importante remarcar que persiste una fuerte dependencia del mercado de Brasil para los sectores argentinos que presentan una mayor especialización bilateral (especialmente, la cadena del trigo), o un fuerte comercio intraindustrial (sector automotriz, productos químicos, productos primarios y elaborados de plástico). Esto plantea también una fuerte dependencia de la inserción exportadora de dichos sectores en relación al crecimiento de la economía brasileña. En términos de especialización, el componente sectorial de la especialización argentina (cadena del trigo, frutas y hortalizas, entre otros) es claramente de menor contenido tecnológico que el brasileño (maquinaria mecánica y eléctrica, aeronaves, entre otros), lo que plantea el problema del impacto de la especialización bilateral argentina en el crecimiento económico elevado y estable en el largo plazo de dicho país. Conjugando la dependencia comercial y el patrón de especialización bilateral argentino, se aprecia su escasa generación de ventajas comparativas dinámicas basadas en el aprovechamiento del mercado ampliado. Por último, se matiza y reconsidera la estrategia de dicha generación de ventajas comparativas dinámicas en el marco de una fuerte presencia de firmas multinacionales en la estructura del comercio bilateral.
Palabras clave: ECONOMIA | INTEGRACION REGIONAL | ESPECIALIZACION INTERNACIONAL | COMERCIO INTERNACIONAL | DEPENDENCIA COMERCIAL | ESTRUCTURA DE MERCADO | PERSPECTIVA COMPARADA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio