MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Fuente Limón, Héctor de la - 
Título: México: el mercado contra la democracia
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 84-105
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El neoliberalismo es ante todo una estrategia de clase que ha utilizado al mercado como punta de lanza en contra de las condiciones de vida de las clases más desprotegidas. México no ha escapado a estas tendencias y los efectos más visibles de su funcionamiento ratifican su verdadera naturaleza: la generación de una economía con tasas de crecimiento inferiores a las necesidades del incremento de la población en edad de trabajar; incapacidad estructural para generar empleo; caída abrupta y constante de los salarios reales; precarización del empleo; incremento de la desigualdad social y la exclusión económica; aumento de la informalidad y la migración como estrategias de sobrevivencia; y crecimiento de la economía criminal y la violencia social. Como estrategia de clase el neoliberalismo es más que una doctrina que inspira la política económica. Es ante todo una maniobra política que antepone la libertad del mercado a los derechos políticos y libertades civiles. Con ello, ha desvirtuado al Estado y envilecido a la democracia.
Palabras clave: DEMOCRACIA | GRUPOS DE INTERESES | MERCADO | MERCADO FINANCIERO | VIOLENCIA | CONFLICTOS SOCIALES | SOCIEDAD | TENDENCIAS | DERECHOS CIVILES | MIGRACION | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Fuente Limón, Héctor de la - 
Título: Los dilemas del desarrollo en Bolivia y Ecuador
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 68-88
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: Este trabajo aborda los dilemas que actualmente enfrentan los proyectos progresistas boliviano y ecuatoriano en torno de sus procesos de cambio, recuperándose el debate político y académico que está confrontando diferentes posturas sobre su conducción y futuro. Una que apuesta por una ruptura radical con el capitalismo y sus nociones economicistas sobre el desarrollo; otra que entiende la transición hacia el poscapitalismo como un proceso gradual que no necesita renunciar del todo a la ruta más tradicional del desarrollo y el bienestar social. Este debate ha generado un nuevo tipo de conflictividad que se desenvuelve sobre viejos problemas: los escasos márgenes de acción con los que cuentan los Estados Plurinacionales para emprender un proyecto de desarrollo soberano, la división interna de los sujetos del cambio, el asecho de la derecha y el acoso del imperialismo norteamericano.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | ELABORACION DE POLITICAS | CAPITALISMO | MODELO DE DESARROLLO | MODELOS ECONOMICOS | GRUPOS DE INTERESES | FUTURO | DESARROLLO SOCIAL | DESARROLLO REGIONAL | IDEOLOGIAS | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio