MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Slipak, Ariel
Título: Las relaciones entre China y Alemania en el tablero de la economía política internacional: una mirada desde América Latina
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-73
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: Tras las reformas económicas sociales y políticas de la República Popular de China iniciadas a fines del siglo XX, hacia comienzos del siglo XXI el país oriental se viene consolidando como una gran potencia desde diferentes planos. China se presenta como un poder desafiante ante potencias como Estados Unidos y Japón y un actor relevante para el "sur global". En este trabajo el autor explora los vínculos contemporáneos entre China y Alemania y discute algunas de sus implicancias para la economía política internacional y la geopolítica global. Del tipo de configuración económica de estos vínculos diferentes capitalistas alemanes saldrán beneficiados o perjudicados. En este trabajo se plantea que en ciertos casos capitales alemanes son beneficiados por la expansión china en América Latina.
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | POLITICA INTERNACIONAL | ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | GEOPOLITICA | COMERCIO INTERNACIONAL | ASOCIACIONES COMERCIALES | EMPRESAS | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Caresani, Darío - Goldstein, Evelin - Kulfas, Matías - 
Título: El desarrollo de las energías renovables en la Argentina y su efecto industrializante
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 27-51
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: La nueva ley de Energías Renovables establece la meta de abastecer el 8 por ciento del consumo eléctrico con fuentes renovables a 2017 y alcanzar 20 por ciento en 2025. Al cierre de 2014, solo el 1,5 por ciento de la demanda provino de generación de energía eléctrica con recursos renovables. El cumplimiento de las metas implicará la necesidad de ampliar significativamente la capacidad instalada para la generación de electricidad de fuentes renovables. Las inversiones en el sector impulsarán la emergencia de un mercado de equipos, partes y piezas para la construcción de los parques eólicos y solares. En este artículo se estima el mercado potencial de aerogeneradores que surgiría con la aplicación de la nueva Ley de Energías Renovables y se analiza la capacidad de producir en el país los equipos y componentes.
Palabras clave: FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | INFRAESTRUCTURA DE ENERGIA | INDUSTRIALIZACION | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | NORMAS | ENERGIA EOLICA | GENERACION DE ENERGIA | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | ESTUDIO DE CASOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Guzowski, Carina, com - Ibañez Martín, María María, com - Rojas, Mara Leticia, com
Título: Los desafíos de la política energética argentina: panorama y propuestas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-02-9116-9
Páginas: 175 p.
Año: 2016
Resumen: El acceso a la energía y la eficiencia en su utilización son cuestiones centrales en las medidas de política de Argentina. La energía es considerada como un bien social, que satisface necesidades básicas de la población y es el hilo conductor que relaciona el crecimiento económico, una mayor igualdad social y un entorno propicio para la prosperidad. Este libro desarrolla un panorama de la situación energética del país, el análisis de las políticas aplicadas y esboza una serie de propuestas de acción sobre el sistema energético ambiental. El volumen, escrito por investigadores de diversos centros de investigación, pone al alcance del lector un conjunto de recomendaciones y evaluaciones que podrían modificar el paradigma del sector energético nacional que se encuentra, actualmente, en plena construcción. EL texto permitirá conocer la situación energética del país, las dificultades que enfrenta el sector y los diferentes caminos, para saltear dichas dificultades, a partir de la utilización de fuentes de energías renovables o limpias.
Contenido: * Cap. 1 Una visión integral del sector energético argentino: de las causas a las consecuencias de la ausencia de política energética a largo plazo, Marina Yésica Recalde
* Cap. 2 Sector energético y medio ambiente: oportunidades en un contexto de cambio climático, Mariana I. Zilio
* Cap. 3 El bloqueo tecnológico en el sector eléctrico argentino: barreras a la difusión de las nuevas energías renovables, Germán Bersalli
* Cap. 4 Sistema de innovación en tecnologías energéticas: una aproximación al caso de los biocombustibles líquidos en Argentina, Carolina Pasciaroni
* Cap. 5 Tratamiento de los residuos orgánicos agropecuarios y generación de biogás en Argentina, Gabriela Cristiano
* Cap. 6 Planeamiento y gobernanza en el desarrollo de las energías renovables para la inclusión social, Mara Rojas y María María Ibáñez Martín
* Cap. 7 La Argentina en el nuevo escenario energético mundial. Una visión desde la geopolítica de la energía, Ana Lía del Valle Guerrero
* Cap. 8 Los nuevos desafíos de las políticas públicas aplicadas al sistema energético ambiental argentino, Carina Guzowski
Palabras clave: POLITICA ENERGETICA | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | POLITICA GUBERNAMENTAL | TECNOLOGIA DE LA ENERGIA | MEDIO AMBIENTE | DISTRIBUCION DE ENERGIA | ENERGIA |
Solicitar por: ECON 30349
Registro 4 de 8
Autor: Fornillo, Bruno - 
Título: Transición energética en la Argentina y el Brasil: matriz básica y fuentes renovables
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 141-165
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: El trabajo analiza el lugar de las energías renovables en la matriz energética general de la Argentina y el Brasil, así como la potencialidad que contienen. Asimismo, caracteriza la política de Estado y de otros actores significativos, a la luz de las proyecciones energéticas futuras. La hipótesis central sostiene que en los últimos años, a pesar de haber intentado diversificar la matriz primaria de producción, ninguno de los dos países sudamericanos ha incorporado decisivamente lineamientos propios de una "transición energética", esto es, el pasaje hacia sociedades energéticamente autosostenibles. Debido a ello, el autor postula que es preciso asumir una transformación profunda acerca de la forma en cómo se concibe la energía en la región.
Palabras clave: RECURSOS ENERGETICOS | INFRAESTRUCTURA DE ENERGIA | POLITICA ENERGETICA | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | ENERGIA DE LA BIOMASA | FUTURO | ANALISIS REGIONAL | POTENCIAL DE DESARROLLO | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Navajas, Fernando - 
Título: Energía, maldición de recursos y enfermedad holandesa
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 85-100
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: La energía no renovable, que es la que todavía ocupa el grueso de la energía del planeta y una proporción abrumadora de la energía primaria de la Argentina1, proviene de recursos naturales no renovables que han figurado históricamente en el centro de las hipótesis de maldición de abundancia de recursos naturales y de la denominada enfermedad holandesa. En rigor, el propio nombre de enfermedad holandesa adquirió vuelo a mediados de los años ’70 como una representación del efecto negativo sobre la actividad manufacturera ocasionado por la apreciación del tipo de cambio real causado por descubrimientos de gas natural en Holanda a fines de los años ’50. Es decir que se trató no de un shock de precios externos sino de un boom de abundancia relativa de un recurso energético. Del mismo modo, los recursos energéticos han sido, junto a otros recursos naturales, actores primarios de casos que han inspirado la hipótesis de maldición de recursos, que explora el modo en que dicha abundancia actúa negativamente por vías directas o indirectas sobre el crecimiento de los países.
Palabras clave: RECURSOS ENERGETICOS | GAS NATURAL | CONSUMO | NUEVA TECNOLOGIA | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | CULTIVOS ENERGETICOS | EXPORTACIONES | PRODUCTOS BASICOS | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio